Malestar Cultural, Psicología de Masas y Construcción del Sujeto: Perspectivas Psicoanalíticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

El Malestar en la Cultura

Calmantes

  • Poderosas distracciones: que nos hagan valorar en poco nuestra miseria.
  • Satisfacciones sustitutivas: que la reduzcan.
  • Sustancias embriagadoras: que nos hagan insensibles y cambien nuestro cuerpo.

Tres Lados de los que Amenaza el Sufrimiento

  • Desde el cuerpo propio, no puede prescindir del dolor y la angustia como señales de alarma.
  • Desde el mundo exterior.
  • Relaciones con otros seres humanos: este es el más doloroso porque lo vemos como un suplemento en cierto modo superfluo.

Métodos para Evitar el Displacer

La soledad buscada, la intoxicación, el ermitaño, los desplazamientos libidinales, el arte de vivir.

La orientación de amar y ser amado es el mejor método porque se aferra a sus objetos y obtiene la dicha a partir de un vínculo de sentimiento con ellos. No se satisface con evitar el displacer, sino que se atiene a un cumplimiento positivo de la dicha. Su contra es que nunca estamos menos protegidos que cuando amamos y nunca más desdichados y desvalidos que cuando perdemos el objeto amado o su amor.

No conviene apostar a una aspiración única porque puede fallar. La religión solo pone un camino para llegar a la felicidad y disminuye la neurosis individual.

Psicología de las Masas

En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo. Por eso, desde el comienzo mismo, la psicología individual es social.

La afectividad se acrecienta y su rendimiento intelectual sufre una merma. Es evidente que ambos procesos apuntan a una nivelación con los otros individuos de la masa, resultado que es alcanzado con la cancelación de las pulsiones propias y por la renuncia a las inclinaciones que él se ha plasmado.

La sugestión: el influjo sugestivo de la masa que nos fuerza a obedecer tendencias imitativas e induce en nosotros el afecto. Iguala pensamientos y sentimientos. Son las condiciones bajo las cuales se producen influjos.

Libido: energía considerada como magnitud cuantitativa de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo lo que puede sintetizarse como amor.

Dos Clases de Lazos Afectivos para la Constitución de una Masa

  • Ligazón con un líder. Este último se encuentra idealizado.
  • Ligazón con otras personas que presume un amor con ellas y una igualdad.

Narcisismo: no hay tal cuando hay relaciones con otras personas, ya que esta implica una igualdad. Una persona no es más o menos que otra. A su vez, porque el narcisista no puede amar a otras personas, y en toda relación hay un sentimiento de afecto.

El Sujeto y el Otro

1) La identificación, según el psicoanálisis, es la primera exteriorización de la ligazón afectiva con otra persona. Es un acto psíquico que nada tiene que ver con los fenómenos de imitación en los animales. Es un proceso que humaniza al cachorro humano, donde aquella persona ajena es tomada como modelo por el niño. Es una identificación primaria y necesaria para poder constituirse como sujeto pleno de la cultura en la que está inmerso.

La que opera en la masa es un tercer tipo de identificación. Los integrantes de una masa se han identificado entre sí porque han puesto el mismo objeto en el lugar del Yo.

A su vez, tiene una doble función porque es constitutiva del sujeto y hace posible el lazo social entre personas.

2) Más allá de cuestiones biológicas, como la mielinización del sistema nervioso, lo que hace falta para que se funde un sujeto es que antes de su nacimiento haya habido un lugar para él donde haya sido esperado, nombrado, una historia que deberá hacer propia, cómo fue concebido, en qué momento de la historia de sus padres llega, tendrá un nombre, un apellido que lo situará en un linaje familiar, deseos y temores que marcarán su existencia.

En el deseo de un hijo confluyen las fantasías y los proyectos afectivos de los padres y de las familias de origen, que los confronta con un bebé real luego del nacimiento y con su presencia concreta.

Así es como el primer anidamiento de un futuro sujeto es el espacio de fantasías de quienes desean ser padres. La parentalidad se va montando sobre las representaciones enlazadas con los afectos, que ayudan a tolerar el desvalimiento infantil posterior al nacimiento.

3) Para Lacan, el lugar del otro es el tesoro del significante, en tanto reservorio de la lengua, de las leyes humanas y de la cultura. La función del mismo es identificar al sujeto.

5) La imagen que brinda el espejo se denomina Yo ideal, que marca el surgimiento alienado del Yo. Alienado quiere decir identificado a una imagen que le es externa, que se anticipa a su madurez motriz. Será el tronco de las demás identificaciones que se superpondrán como capas de una cebolla, fundando el Yo del sujeto.

El Yo ideal será la sumatoria de las identificaciones imaginarias del sujeto, ideal de perfección, de exigencia, una imagen sin falta.

Es el lugar del imaginario, de la tensión, de la respuesta agresiva, de la fascinación, de la envidia y los celos.

Dispositivo de Poder

Es un dispositivo porque es algo ficcional, armado por el hombre.

Tres Componentes

  • Discurso del orden: lugar de la razón, espacio de la ley. Lugar del conocimiento. De la teoría.
  • Imaginario social: deseos. Opera a través de los signos. Ideologías y prácticas. Se imprime en este las emociones y voluntades.
  • Fuerza: constituye al poder. Lo hace posible.

Entradas relacionadas: