Malaria: Causas, Síntomas, Transmisión, Tratamiento y Prevención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Malaria: Causas, Síntomas, Transmisión, Tratamiento y Prevención
Agente Causal de la Malaria
La malaria, o paludismo, es causada por protozoarios del género Plasmodium. En humanos, las cuatro especies responsables son:
- Plasmodium falciparum (la más infecciosa y letal)
- Plasmodium vivax
- Plasmodium ovale
- Plasmodium malariae
Vector de la Malaria
El vector principal de la malaria es el mosquito hembra del género Anopheles. Los mosquitos macho no transmiten la enfermedad, ya que se alimentan exclusivamente de jugos de plantas.
Descripción General de la Malaria
La malaria es una de las enfermedades parasitarias tropicales más importantes a nivel mundial y una de las principales causas de muerte por enfermedades infecciosas, solo superada por la tuberculosis. La malaria tiene un impacto significativo en la salud pública y la economía, especialmente en países en desarrollo, y particularmente en África, cobrando vidas, generando costos médicos y causando pérdidas en días de trabajo.
Síntomas de la Malaria
Los síntomas característicos de la malaria incluyen:
- Fiebre
- Escalofríos
- Dolor en las articulaciones
- Dolores de cabeza
- Anemia
En casos de malaria cerebral, los glóbulos rojos infectados obstruyen los vasos sanguíneos del cerebro. Esta complicación puede dañar otros órganos vitales y, a menudo, conduce a la muerte del paciente.
Transmisión de la Malaria
La transmisión de la malaria ocurre de persona a persona a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra. Los parásitos se desarrollan en el intestino del mosquito y se transmiten a través de la saliva del mosquito infectado durante la alimentación de sangre. Los parásitos migran al hígado de la víctima, donde invaden las células y se multiplican.
La propagación de la enfermedad se ve exacerbada por factores como:
- Construcción de caminos.
- Minería.
- Aserraderos.
- Proyectos de agricultura e irrigación (especialmente en áreas de nuevo desarrollo como el Amazonas).
- Desintegración de los servicios de salud.
- Conflictos armados.
- Movimientos masivos de refugiados.
Tratamiento de la Malaria
La malaria generalmente se puede curar con medicamentos antimaláricos. Los síntomas como fiebre, escalofríos, dolor en las articulaciones y dolores de cabeza, desaparecen rápidamente una vez que el parásito es eliminado. Sin embargo, en ciertas regiones, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos medicamentos, en especial a la cloroquina. Los pacientes en estas áreas requieren tratamientos alternativos, a menudo más costosos. En casos severos, incluida la malaria cerebral, es necesaria la hospitalización.
En regiones endémicas con alta transmisión, las personas pueden desarrollar inmunidad gradual a la enfermedad debido a infecciones constantes. Los niños son particularmente vulnerables hasta que adquieren dicha inmunidad.
Prevención de la Malaria
La prevención efectiva de la malaria requiere un conocimiento detallado de:
- La ecología del mosquito vector local.
- El comportamiento de las personas en áreas endémicas.
El control de la malaria en países tropicales se complica por infraestructuras de salud inadecuadas y condiciones socioeconómicas deficientes. La situación se ha vuelto más compleja en los últimos años debido al aumento de la resistencia a los medicamentos comúnmente utilizados.