Maíz Transgénico en México: Implicaciones Culturales, Ambientales y Legales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Maíz Transgénico: Implicaciones para México y su Patrimonio Cultural

El maíz está profundamente vinculado con los pueblos indígenas de México (62 etnias con 38 lenguas vivas y 364 variantes lingüísticas), de tal manera que atentar contra el maíz es atentar contra sus derechos culturales y de alimentación. De hecho, el maíz es, como expresara Guillermo Bonfil, fundamento de la cultura popular mexicana. En torno al ciclo agrícola se gestan conocimientos, ceremonias, fiestas que congregan a las comunidades, propician la música y la danza, las artesanías, platillos especiales y una organización comunitaria que fortalece el tejido social.

¿Qué son los Organismos Transgénicos?

Son organismos a los que se les inserta material genético de especies distintas a la que pertenecen mediante técnicas de ingeniería genética. Con estas técnicas, se trascienden las barreras reproductivas que existen entre las diferentes especies, haciendo posible que, por ejemplo, se le inserte un gen de bacteria a una planta.

¿Qué es el Maíz Transgénico?

Es maíz modificado genéticamente mediante técnicas de ingeniería genética, con las que se le han agregado genes de organismos lejanos a él. Las dos características más comunes en los maíces transgénicos actuales son: la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos.

Impacto del Maíz Transgénico en el Campo Mexicano

Los posibles daños al campo, que han sido comprobados, es que al introducir transgenes en variedades nativas de maíz, estas sufran una descompensación genética y fisiológica. Estas secuencias pueden llegar fácilmente al campo mexicano, ya que el maíz es una planta que se poliniza fácilmente, y por ello los maíces nativos o criollos pueden contaminarse con polen de maíz transgénico.

Marco Legal y Transparencia en la Autorización

¿Es legal la autorización? Es legal en lo formal, pero la Ley de Bioseguridad que ha dado pie a la autorización es una ley a modo; tan es así que se le conoce como la “Ley Monsanto”. En Argentina ocurrió lo mismo: había párrafos casi calcados de los argumentos de Monsanto.

Además, se ha actuado con absoluta falta de transparencia; ignoramos cuáles son los permisos que se han otorgado. No se ha informado ni consultado a los habitantes de los estados que serían afectados por la siembra de maíz modificado sobre las consecuencias que esto traería.

Por otra parte, México es signatario del Protocolo de Cartagena, donde se especifica que los países que sean centro de origen y diversificación de alguna planta deben prohibir la siembra de variedades transgénicas de esta, con base en lo que se conoce como el principio precautorio.

Recomendaciones Internacionales y Riesgos Futuros

Cuando se detectó la presencia de maíz transgénico en Oaxaca en 2002, organizaciones campesinas de ese estado solicitaron la presencia de una comisión tripartita: Canadá, México, Estados Unidos, con base en los acuerdos del TLC. Esta comisión planteó, entre otras recomendaciones, lo siguiente:

“Debe aplicarse una moratoria a las importaciones de maíz transgénico en México, hasta en tanto se disponga de un mejor conocimiento respecto a los riesgos para la salud humana, la integridad cultural de los productores de maíz en México y el medio ambiente en general.”

Por último, uno de los mayores riesgos actuales para México y el mundo es que se contaminen los maíces nativos y la cadena productiva del maíz con transgénicos que producen sustancias no alimenticias y/o tóxicas, como plásticos biodegradables, solventes, proteínas de uso terapéutico, antidepresivos, etc. A estos transgénicos se les conoce como biorreactores. Estos transgénicos ya existen en Estados Unidos y otros países, donde se está utilizando el maíz para generar estas sustancias.

Entradas relacionadas: