Maison Carrée y Arco de Constantino: Dos Monumentos Emblemáticos del Imperio Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Maison Carrée

El templo de la Maison Carrée se eleva sobre un podio de influencia etrusca, que da acceso a la entrada principal a través de una amplia escalinata. El pórtico hexástilo está presidido por columnas corintias, altas y esbeltas; un entablamento formado por el arquitrabe, el friso (con la decoración perdida) y la cornisa; y un frontón triangular sin ornamentación escultórica, probablemente también perdida.

En los muros laterales y en la cabecera también hay columnas corintias, la mayor parte de las cuales están adosadas al muro de la cella. El friso lateral conserva una decoración floral, a diferencia del friso frontal, que se ha perdido. El techo del templo concluye con la característica cubierta a dos aguas.

La Maison Carrée, siguiendo el modelo romano, es un templo pseudoperíptero (rodeado de columnas, que están adosadas en los laterales) de planta rectangular. El pórtico hexástilo, al que se accede por una escalera monumental, tiene cuatro columnas exentas, dos en cada lateral, que completan el perímetro del vestíbulo.

En el interior de este templo romano, y rodeado por veinte columnas adosadas, está la cella. Esta estancia sagrada no tiene ningún tipo de cobertura en el exterior ni tampoco ninguna división interna, y solo se puede acceder por la parte delantera del edificio.

Por otra parte, refiriéndonos a la función, el contenido y el significado de esta obra, podemos mencionar que fue construida por orden del gobernador Agripa (encargado de organizar la infraestructura pública de la Galia) en honor del emperador Octavio Augusto y su familia. Sin embargo, estaba dedicado a los dioses de Roma y a Gayo y Lucio César, nietos del emperador, e hijos de su hija Julia y del mismo Agripa.

Arco de Triunfo de Constantino

Este arco fue construido para conmemorar la victoria del emperador Constantino sobre Majencio en el año 313. El arco de triunfo refleja el sentido de la utilización de la arquitectura como testimonio de la grandeza y del poder. El arco reviste tal importancia que se convierte él mismo en monumento.

Los arquitectos romanos parten de los monumentos helenísticos, pero mientras que éstos eran concebidos para ser vistos únicamente desde fuera, el arquitecto romano repite dos elementos y los une con un arco, creando un espacio interior por el que se puede realmente pasar.

Está construido en mármol y utiliza materiales y piezas de obras anteriores. El Arco de Constantino es un monumento de cierta elegancia compositiva, aunque se limita a repetir el tipo ya creado del arco triunfal con tres puertas: una mayor en el centro y dos laterales, con relieves sobre los arcos. Consta de tres partes: podium, arcos enmarcados en pilares y arquitrabe coronado con un ático donde está la dedicatoria.

Algunos relieves de este arco están sacados de otros arcos de triunfo. No se sabe con exactitud por qué se utilizaron elementos de otros arcos anteriores. Quizás la prisa de su edificación no permitió encargar los relieves; o quizás era costumbre desmantelar estos edificios conmemorativos después del triunfo y existía un almacén con relieves preparados. Para decorar un arco triunfal en la Roma del siglo IV se tuvo que recurrir al saqueo de arcos triunfales anteriores.

Por esto es interesante para estudiar la evolución del arte romano: las columnas, de época flavia, están coronadas por esculturas de los tiempos de Trajano; los medallones son adrianos y los bajorrelieves del ático, aurelianos. Las bandas de los arcos laterales y los zócalos son de la época de Constantino.

Entradas relacionadas: