Magmas ultrabásicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 12,79 KB
1.1. L magma
l magma s 1a mezcla d material fundido, gases y minerales en suspensión, entre 700°C y 1200°C d
temperatura y a elevadas presiones.
• La fase fundida constituye la mayor parte del magma. Esta formada, fundamentalmente, x sílice y cationes d metales (AI, Fe, Mg, Ca, Na, K), cuyas proporciones condicionan 1a d ls características + importantes del magma: la viscosidad
• La fase solida esta constituida x minerales con 1 punto d fusión superior al del magma. La composición d estos minerales depende d la naturaleza del magma y d la temperatura a la q s encuentre.
• La fase gaseosa esta formada principalmente x vapor d agua (90%) y otros gases, como CO2, CI, 2S, 2 y N2 q s encuentran disueltos en la fase fundida. Ls componentes volátiles tienden a escapar a la atmósfera y facilitan l ascenso del magma en ls erupciones volcánicas.
Magma d la caldera volcánica d Erta Ale, Etiopía.
1.2. Origen d ls magmas
La mayor parte d ls magmas s originan en l manto superior o en la corteza inferior, aunque alg1s s generan en l manto profundo. Según donde s forman ls magmas, distinguimos: Ɣ Magmas primarios, forma2 x la fusión d rocas d la corteza o del manto. Ɣ Magmas deriva2, resultan d la evolución d ls magmas primarios, ya q estos casi nunca alcanzan la superficie como magmas primarios, y evolucionan durante su ascenso hacia la superficie.
1.3.
Evolución de los magmas
A partir de un magma homogéneo pueden derivar otros de composición diferente; por tanto, se produce una evolución magmática.
Esta evolución ocurre por diferentes procesos: diferenciación magmática, asimilación magmática y mezcla de magmas de distinto tipo.
Diferenciación magmática
Se denomina diferenciación magmática el conjunto de procesos por los cuales los magmas, en su ascenso hacia la superficie, se van separando de otros magmas anteriores y van cambiando progresivamente de composición. En la diferenciación magmática intervienen tres procesos: la cristalización fraccionada, la diferenciación gravitatoria y el transporte gaseoso. Procesos que intervienen en la diferenciación magmática:
a) Cristalización fraccionada. Se produce debido a que, a medida que el magma se enfría, van cristalizando los minerales al alcanzar su punto de fusión. Cristales ya formados, y una fracción líquida residual, aún fundida.
b) Diferenciación gravitatoria. Los minerales formados se van separando de la fase fundida y caen al fondo de la cámara magmática. La fase gaseosa se empobrece de los elementos químicos que constituyen los minerales que se separan del líquido magmático, y se enriquece en aquellos que no han entrado en las redes cristalinas de estos minerales.
En cualquier momento de la consolidación magmática coexisten una fracción sólida, que contiene los ambas fracciones tienen diferente composición, aunque, si se sumaran, tendrían la composición del magma inicial.
Si por cualquier mecanismo se llegasen a separar las dos fracciones, la sólida y la fluida, a partir de cada una ellas, se formarían rocas magmáticas completamente distintas entre sí y también diferentes del magma inicial.
c) Transporte gaseoso. Los gases arrastran hacia el techo de la cámara a los elementos ligeros.
Asimilación magmática
Durante su ascenso hacia la superficie, el magma atraviesa rocas de diferentes composiciones y puede asimilarlas total o parcialmente, por lo que este proceso también se denomina contaminación magmática. La contaminación de un magma puede hacer que este varíe su composición A veces se distinguen dentro de una roca plutónica restos de las rocas que han atravesado el magma y que no se han fundido totalmente. Estas inclusiones se denominan enclaves.
Mezcla de dos magmas diferentes
La entrada de un nuevo magma en una cámara magmática puede producir la mezcla de magmas de diferente composición. El magma que llega puede ser parte del mismo magma primario que asciende, o no tener niguna relación genética con el de la cámara magmática. La mezla estos magmas origina enclaves y estructuras de flujo.
1.4. Fases de la diferenciación magmática
A medida que el magma va ascendiendo, pasa por una serie de fases de cristalización:
Ɣ Fase ortomagmática: es la de temperatura más elevada, en general por encima de los 700°C. Durante esta fase, cristaliza la mayor parte del magma formando minerales y, por lo tanto, originando diferentes rocas.
Ɣ Fase pegmatítica-pneumatolítica: tiene lugar entre los 700 y los 375 °C. El magma contiene muchos volátiles, por lo que se introduce a través de grietas y fracturas, donde se enfría y cristaliza.
Ɣ Fase hidrotermal: comienza por debajo de los 375°C. El magma se enfría dentro de fracturas y da lugar a vetas y filones. Por debajo de los 100°C da origen a fuentes termales cargadas de minerales que forman costras alrededor de los manantiales La mayor parte de la actividad magmática de la Tierra se produce en los límites activos de las placas o en zonas próximas a ellos: dorsales y zonas de subducción. También hay magmatismo en el interior de las placas, en los denominados puntos calientes. La composición y carácterísticas de los magmas dependen de su origen, por lo
tanto, de la roca que proceden, y generan diferentes rocas magmáticas, que serán rocas plutónicas, cuando solidifican en el interior, o volcánicas, si llegan hasta la superficie.
4.1. Tipos de magmas según su composición
Los magmas primarios se pueden clasificar atendiendo a la cantidad de sílice. Se diferencian tres grupos:
Ɣ Magmas básicos o máficos (basálticos): son los que tienen menor proporción de sílice (menos del 50 %) y son ricos en iones de calcio y magnesio. Es un magma fluido y forma gabros en el interior y basalto, si llega a la superficie. Es propio de las zonas de dorsal.
Ɣ Magmas intermedios (Andesíticos): tienen entre el 50 y 60 % de sílice. Son menos viscosos que los ácidos. Si solidifican en el interior de la corteza forman dioritas y si llegan a la superficie forman andesitas.
Ɣ Magmas ácidos (riolíticos): tienen un alto contenido en sílice (entre un 60 y 77%) y son ricos en iones de sodio y potasio. Es un magma viscoso; si consolida en el interior de la corteza, forma granitos y si llega a la superficie, riolitas. Se originan en las de subducción.
4.2. Magmatismo y tectónica de placas
La composición de los magmas depende del lugar donde se generan y de las rocas de las que proceden. Los más
abundantes son:
Ɣ Magmas basálticos: proceden de la fusión parcial de las peridotitas del manto. Pueden ser de dos
tipos:
䖩 Toleíticos: son ricos en sílice y son carácterísticos de las dorsales oceánicas.
䖩 Alcalinos: son pobres en sílice y ricos en Na y K. Son carácterísticos de zonas de intraplaca.
Ɣ Magmas Andesíticos: proceden de la fusión parcial de la corteza oceánica que subduce y se origina en las zonas de subducción, tanto en márgenes continentales de tipo andino como en arcos islas.
Ɣ Magmas riolíticos o graníticos: proceden de la fusión parcial de la corteza continental que subduce. Se originan en las zonas de subducción.
Tipos de magmas según su localización:
A) En las zonas de subducción se originan:
Ɣ Magmas Andesíticos, de los que se forman dioritas si solidifican en el interior de la corteza, o andesitas si el magma llega a la superficie.
Ɣ Magmas dioríticos, procedentes de los anteriores, que dan lugar a granitos en el interior y forman lavas que originan riolitas.
B) En las dorsales oceánicas, los materiales del manto ascienden continuamente por el eje de la dorsal. Se generan magmas basálticos que forman gabros cuando solidifica en profundidad y basaltos toleíticos si asciende a la superficie. Cuando se introducen en las grietas abiertas de la corteza en expansión, estos basaltos forman diques laminares y en las erupciones submarinas, lavas almohadilladas (pillow lavas).
C) En las regiones de intraplaca puedeemerger magma a lo largo de fracturas de cientos de kilómetros de longitud (erupciones fisurales), que originan formaciones de basalto de miles de km?, como en la meseta del Decán, en la India.
D) Los puntos calientes de intraplaca son regiones la actividad volcánica muy intensa. Asciende magma basáltico del manto profundo que produce lava muy liquida y caliente, la cual que forma coladas muy extensas.
4.3. Tipos de magmas y actividad volcánica
Las carácterísticas de las erupciones volcánicas y de los productos emitidos por un volcán dependen de la viscosidad de la lava. Dicha viscosidad viene determinada por la composición del magma, su temperatura y los gases que contiene:
dioritas -> interior de la superficie
andesitas → si llega a la superficie .
Ɣ Las erupciones de magmas básicos (basálticos), producen erupciones poco violentas, ya que son lavas muy calientes y fluidas que permiten la salida de gases.
Ɣ Las erupciones de magmas silíceos, Andesíticos y riolíticos, de menor temperatura, producen lavas más viscosas que dificultan la salida de los gases, por lo que producen erupciones más violentas con emisión de piroclastos. Cuando la lava es muy sólida, forman domos en las chimeneas del volcán
que impiden la salida de gases, lo que provoca explosiones muy violentas.
6.1. Factores físicos del metamorfismo
Los factores que influyen en el metamorfismo son la presión y la temperatura. Para cuantificar el metamorfismo se utiliza el término grado de metamorfismo (o gradiente metamórfico), que indica las condiciones de presión y temperatura en las que este ha tenido lugar.
La presión
La presión que actúa en el metamorfismo puede ser de tres tipos:
-Presión litostática: debida al peso de los materiales, por lo que aumenta con la profundidad. Durante el metamorfismo, se suele alcanzar una presión de carga que oscila entre O y 1000 bares.
-Presión dirigida: producida por esfuerzos tectónicos, tanto por fuerzas convergentes como
divergentes. Actúa, sobre todo, durante la orogénesis y es la causante de la formación de pliegues y
fracturas.
Ɣ Presión de fluidos: debida a los líquidos y gases existentes en los poros de las rocas. Si se suma a la
presión litostática se denomina presión confinante.
La temperatura
El aumento de temperatura que afecta a las rocas puede deberse a los siguientes factores:
Ɣ El enterramiento a gran profundidad en las cuencas de sedimentación. El aumento de temperatura es debido al gradiente geotérmico que, en la corteza terrestre, tiene un valor medio de 30 °C/km (lo que supone un aumento de 1°C cada 30 metros de profundidad), aunque este es menor a
medida que se desciende en el manto.
Ɣ La proximidad de una masa magmática. Las transformaciones que se produzcan en las rocas dependerán de la temperatura de la masa intrusiva y de su tamaño.
Ɣ También se producen transformaciones en las rocas superficiales, o en el suelo, cuando son afectadas por la elevada temperatura que genera una colada de lava o la caída de un meteorito.
El tipo de metamorfismo depende de los factores que intervienen: presión, temperatura, fluidos y en su localización y extensión geográfica.
7.1. Metamorfismo dinámico
El metamorfismo dinámico, se produce por el efecto de presiones dirigidas en zonas de intensa deformación tectónica, como fallas de transformación, fallas normales e inversas y mantos de corrimiento En este metamorfismo no se forman nuevos minerales, aunque sí se dan cambios texturales. Generalmente se produce la trituración de las rocas, originando cataclastita o brecha de falla. En algunos casos da lugar a la aparición de pizarrosidad y esquistosidad.
7.2. Metamorfismo estático o de hundimiento
El metamorfismo estático o de hundimiento tiene lugar en zonas donde se acumulan gran cantidad de sedimentos y, por consiguiente, las rocas soportan mucho peso, como ocurre en las cuencas de sedimentación donde se produce subsidencia y da lugar a series sedimentarias de 10 000 a 12 000 metros de potencia