Magma ignias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 671,84 KB
Magma
Mezcla fundida de:
- * Componentes químicos formadores de silicatos (Si, O, Al, K, Ca, Na, Fe, Mg).
- * De alta temperatura (700°C - 1.500°C)
- * Incluye sustancias en estado sólido (Rocas), líquido y gaseoso.
Se origina a partir de la fusión parcial/total en la base de la corteza o del manto superior, donde la T° comienza a fundir los primeros minerales (inicio de la fusión parcial) entre los 100 y 200 km de profundidad.
La densidad de la porción fundida es menor que la porción sólida à tiende a ascender hacia la corteza concentrándose en bolsones y cámaras magmáticas.
Por su contenido de SiO2, el magma puede clasificarse en dos grandes grupos: máficos (Básicos) y félsicos (Ácidos). Básicamente, los magmas máficos contienen silicatos ricos en Mg <http://es.wikipedia.org/wiki/Magnesio> y Ca <http://es.wikipedia.org/wiki/Calcio>, mientras que los félsicos contienen silicatos ricos en Na <http://es.wikipedia.org/wiki/Sodio> y <http://es.wikipedia.org/wiki/Potasio>.
MAGMAS ÁCIDOS
- alto contenido de sílice è son muy viscosos
- ascienden con mayor dificultad que los básicos
- alcanzan temperaturas de hasta 800º C
- rocas típicas son: granito y riolita
(son rocas claras con densidades media a medio-altas)
2.- MAGMAS BÁSICOS
- son ligeros, fluidos
- contienen poco sílice,
è son poco viscosos
- ascienden con facilidad
- originan grandes depósitos
- suelen tener T muy altas
(900º - 1200º C)
- rocas comunes que originan: basalto y gabros
(son rocas muy densas y duras)
3.- MAGMAS INTERMEDIOS
- tiene las características de los dos anteriores
- la andesita deriva de este tipo de magma
- las rocas que forman tienen diversas tonalidades y una densidad media a medio-alta.
4.- MAGMAS ULTRABÁSICOS O ULTRAMÁFICOS
son muy fluidos
- alcanzan grandes concentraciones de hierro y magnesio
- tienen altas temperaturas, mayores a los 1700º C.
Magma
Elementos volátiles: La porción de volátiles corresponde a sustancias líquidas y gaseosas con T° de fusión o condensación menores a la de los silicatos de alta temperatura.
El magma contiene en su porción volátil lo siguiente:
Agua H2O (gas) 0,5 - 8 % del magma
90 % de todos los volátiles
Carbono (CO2)
Azufre (S2)
Nitrógeno (N2)
Argón (Ar)
Cloruro (Cl2)
Flúor (F2)
Hidrógeno (H2)
Durante la cristalización estos volátiles son separados por sus menores temperaturas de fusión o condensación que la de los silicatos.
Pueden ser liberados a través de los volcanes junto con el magma extruido.
Son importantes por ser los responsables de la formación de nuestra atmósfera.
El Ascenso de los magmas depende de:
- Sus condiciones físico-químicas: (viscosidad, densidad, contenido de volátiles, etc.)
- Las particularidades tectónicas de la región
- Las rocas que debe atravesar (intruir)
Cada mineral tiene su propia temperatura de fusión en determinadas condiciones de T y P.
En ausencia de agua:
Control de la fusión está dado por:
- La temperatura que regula la Tfusión de cada mineral
- La presión que incrementa la temperatura de fusión
- El contenido de agua que reduce notoriamente la Tfusión
- El tipo de roca determina la temperatura a la que comienza la fusión
Roca granítica (750º C) Roca basáltica (1000º C)
FACTORES DE LA EVOLUCIÓN MAGMÁTICA
Los principales procesos evolutivos para explicar los variados productos finales de la actividad ígnea:
1.Diferenciación magmática: Comprende todos los sucesos mediante los cuales un magma madre, y a grandes rasgos homogéneo, se separa en fracciones distintas, produciendo la formación de rocas de diferentes composiciones mineralógicas y texturales (Procesos:Cristalización fraccionada, Diferenciación Gravitatoria, Inmiscibilidad de líquidos, Transferencia Gaseosa Autointrusión).
2.Asimilación: Proceso de reacciones recíprocas entre el magma y la roca caja, va a depender fundamentalmente de la T° del magma y la composición de la roca caja. Si el magma tiene una alta T è va a fundir minerales de la roca caja con <Tfusión è se incorporan al magma, mayor volumen de asimilación, mayor grado de contaminación.
3.Mezcla de magmas: Combina magmas de origen común que se hayan individualizado por procesos previos de diferenciación o asimilación.
- Menos relevante que los otros 2 procesos anteriores dentro de la evolución magmática debido a su poca frecuencia.
- Se puede dar en las corrientes individuales de lava.
1.- DIFERENCIACIÓN MAGMATICA
Se explica principalmente por lo procesos:
1.1Cristalización fraccionada:
A medida que el magma se enfría, los elementos químicos se van uniendo y cristalizando minerales, algunos de estos a altas T° y otros, cuando el magma posee bajas T°. Estos fenómenos se explican por la Serie de Reacción de Bowen, que describe el orden de cristalización de los minerales silicatados más comunes haciendo referencia a dos grandes líneas de cristalización:
Serie discontinua: Indica el orden en que se forman los silicatos ricos en Fe y Mg (mx ferromagnesianos), se denomina discontinua porque los cristales formados van siendo sustituidos por otros de estructuras distintas y más complejas a medida que desciende la T°.
Serie continua (de las plagioclasas): Indica la cristalización de las plagioclasas se denomina continua porque los minerales formados sucesivamente tienen la misma estructura y sólo cambia la proporción relativa del Ca por el Na, al final de la cristalización, a la vez que la plagioclasa sódica (albita) y las micas, se forma el cuarzo y la ortoclasa.
SERIE DE BOWEN
1.- DIFERENCIACIÓN MAGMATICA
1.2Diferenciación Gravitatoria:
Durante la etapa temprana de la cristalización (fase líquida aún dominante) se produce:
- Hundimiento de cristales de minerales pesados que se acumulan en cúmulos o acumulados en la parte inferior del reservorio.
Estos minerales corresponderían a olivinos, piroxenos, espinelas.
è Estos cúmulos son ricos en elementos como Mg, Fe, Cr y Ni
è Originan cuerpos máficos y ultramáficos que forman las intrusiones estratificadas
El magma residual restante es rico en Si, Al, Na y K
El fenómeno se repite varias veces por lo que se forma una estratificación de la mineralización.
1.- DIFERENCIACIÓN MAGMATICA
1.3 Inmiscibilidad de líquidos:
- Al bajar la temperatura el magma se fracciona en dos líquidos inmiscibles.
- Sólo aplicable a magmas básicos de naturaleza basáltica.
- Proceso importante en la formación de yacimientos de sulfuros de Ni y algunos de Fe.
1.- DIFERENCIACIÓN MAGMATICA
1.4Transferencia Gaseosa
- Volátiles (H2O, CO2) presentes como burbujas en un magma, actúan como vehículos de transporte de constituyentes más ligeros hacia la parte superior.
è Concentración de fases cristalinas ligeras en la parte superior
- Con el magma en un avanzado estado de cristalización, estos gases pueden hacer ebullición y arrastrar el líquido residual hacia arriba.
è Se pueden producir erupciones volcánicas explosivas.
1.5Autointrusión:
-Proceso asociado a estados muy avanzados de la cristalización del magma.
- Líquidos residuales son expulsados de un sector a otro de la cámara magmática, consolidándose en su periferia o en fracturas en el cuerpo ya cristalizado o en la roca caja
Tres formas en las que puede alterarse un cuerpo magmático:
Mineralogénesis
INTRODUCCIÓN à LA TIERRA COMO UN SISTEMA
Sistema Tierra subdividido en:
Hidrosfera
Atmósfera
Tierra Sólida o Litosfera
Biosfera
El Origen de la Tierra:
Hace 12 a 15 mil m.a. se produce el Big Bang, se expande la materia del universo a grandes velocidades, esta materia consiste principalmente en H y He.
A partir de una nube de polvo y gases se forma nuestro Sistema Solar, hace 5 mil m.a. en su parte central se forma el protosol y en el disco los protoplanetas interiores y exteriores.
Nuestro planeta originado por esta nube, sufre el choque reiterado a grandes velocidades del resto de la materia de la nube, lo que acompañado de la desintegración radiactiva de algunos elementos, hace subir su temperatura a tal punto que se funden el hierro y el níquel.
Por gravedad se produce una diferenciación química de los elementos, concentrándose los más densos hacia el interior y los livianos hacia la superficie.
Al enfriarse se formó una corteza delgada primitiva rica en O y elementos litófilos como Si, Al, y en menor proporción Ca, Na, K, Fe y Mg.
De esta forma se originó la división básica del interior de la Tierra (Modelo Estático):
Corteza: Capa mas superficial de la tierra, su espesor varía entre 5km (fondo oceánico) y 40Km (montañas) y se diferencia entre Oceánica (75%) y Continental (25%)
Manto: Capa de la Tierra que se encuentra directamente debajo de la corteza, prolongándose en profundidad hasta el límite exterior del núcleo, se extiende desde cerca de 33 km <http://es.wikipedia.org/wiki/Km> de profundidad (8 km en las zonas oceánicas) hasta los 2.900 km (transición al núcleo). Se divide en dos partes: manto interno (solido elastico) y manto externo (fluido viscoso).
Núcleo: Tercera y más profunda de las capas de la Tierra. Es una esfera que se extiende desde los 2.900 km de profundidad hasta el centro del globo. Está compuesta fundamentalmente de níquel y hierro, y su temperatura supera los 5.000ºC. Existe un núcleo interno sólido y uno externo liquido separados por la discontinuidad de Lehman
Según la actividad o dinámica interna (Modelo dinámico)
LITÓSFERA:
Comprende toda la corteza terrestre más la porción superior del Manto.
Es una capa rígida que se mueve sobre otra más plástica
Grosor variable: 50 - 150 Km (océanos) y 300 - 400 Km (continentes).
Fragmentada en grandes bloques o placas litosféricas
ASTENÓSFERA
No se conoce su extensión total pero su borde superior se encuentra a 50 - 400 Km bajo la superficie.
Corresponde a la franja inferior del Manto superior que se encuentra parcialmente fundida.
Ondas s disminuyen su velocidad al pasar a un medio de menor densidad.
Capa en constante destrucción ya que al enfriarse se agrega a la base de la litósfera.
MESÓSFERA
Porción del Manto que se encuentra bajo la Astenósfera (Manto inferior).
ENDÓSFERA
Es la capa más interna correspondiente al Núcleo externo e interno.
Minerales à - Productos de los procesos físico-químicos naturales.
- Componentes de las rocas y diferentes yacimientos.
Los procesos geológicos formadores de los minerales se dividen según su fuente de energía, en dos grandes grupos:
Endógenos (de origen interno): ligados con la energía interior de la Tierra y formados en los procesos que transcurren a cuenta de la energía térmica interna del globo terrestre.
Exógenos (de origen externo): ligados con la acción de la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera sobre la litosfera bajo la influencia de la energía del sol.
Los procesos endógenos se producen en las entrañas de la Tierra y son vinculados con la actividad magmática o las transformaciones metasomáticas de las rocas (Rocas Igneas y Metamorficas).
Los procesos exógenos se producen en la superficie o cerca de la superficie terrestre así como en la atmósfera y la hidrosfera (Rocas Sedimentarias).
ROCAS ÍGNEAS
- Constituyen > 80% de la corteza terrestre (tanto continental como marina)
- Se originan por solidificación de una solución silicatada o fundida parcialmente è magma
- Se pueden subdividir en dos grandes grupos:
* Rocas intrusivas o plutónicas
* Rocas extrusivas o volcánicas
· efusivas o lavas
· piroclásticas o volcanoclásticas
ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
* Cristalizan de magmas que no llegan a la superficie
* Se enfrían con mayor lentitud
* Retienen sus componentes volátiles
· cristales más gruesos
· proporción de fases hídricas más altas que las extrusivas de cristales finos
ROCAS ÍGNEAS EXTRUSIVAS
Incluyen a todas las rocas que han alcanzado la superficie
en condición fundida total o parcialmente
* Se distinguen dos tipos:
- Rocas ígneas efusivas o lavas coladas de lavas(corrientes de lavas vertidas sobre la superficie)
- Rocas piroclásticas o volcanoclásticas formadas por cenizas volcánicas o cualquier otro material (fragmentos de rocas) lanzados al aire durante una erupción.
Un mismo magma puede originar todos estos tipos de rocas dando lugar a un clan o familia de rocas ígneas,
- con composiciones químicas similares, pero
- con variaciones texturales y mineralógicas.
La composición mineralógica promedio de las rocas ígneas es:
59 % feldespatos4 % micas
12 % cuarzo8 % otros minerales
17 % anfíboles y piroxenos
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS ÍGNEAS
· Muchas veces tienen xenolitos
· La gran mayoría son de tipo ácido e intermedio
· Son característicos de zonas de subducción
a2- Cuerpos tabulares
DISCORDANTES
a2.1.- Diques
· Intruidos a lo largo de fisuras o fracturas
· Cortan oblicuamente las capas preexistentes
· Sus contactos son casi paralelos
· Longitudes exceden en mucho sus potencias
· Potencias varían de centímetros a metros.
a2.2.- Apófisis o digitaciones
· inyecciones de magma en forma de dedos que cortan las rocas preexistentes
CONCORDANTES
a2.3.- Filones capa o sill
· no necesariamente tienen contactos horizontales
· van paralelos a las capas de las rocas cajas
· incluyen:
Lacolitos· intrusiones pequeñas
· contacto superior con forma de domo
· resultan de magmas viscosos de composición intermedia a félsica
Lopolitos· intrusiones mayores
· aplanados y curvos hacia abajo
· composición máfica
· asociados a yacimientos de minerales de Pt, Cr, Ni, Cu
a3- Chimeneas o cuellos volcánicos
· intrusiones cilíndricas discordantes y relativamente pequeñas
· muchos corresponden a conductos volcánicos rellenos (volcanes erosionados)
b.- Textura
Apariencia de la roca dada por las características físicas de sus constituyentes
· tamaño
· forma
· disposición de cristales en la roca
b1.- Tamaño de los cristales:
·cantidad de material que alcanzó a cristalizar durante la solidificación del magma
· concentración de componentes (composición del magma)
·de la facilidad de circulación del magma alrededor de los cristales (fluidez)
·velocidad de enfriamiento (asociado a la retención de volátiles y mantener temperaturas)
De acuerdo a lo anterior:
* Textura Fanerítica o Fanerocristalina
· roca con minerales visibles e identificables a simple vista.
· característica de rocas plutónicas enfriadas lentamente en profundidad
· de acuerdo al tamaño:
grano muy grueso> 30 mm
grano grueso30 - 5 mm
grano medio5 - 2 mm
grano fino< 2 mm
* Textura porfídica
· la roca está compuesta por grandes cristales llamados fenocristales inmersos en una matriz o masa fundamental de cristales más pequeños.
· Si los cristales son > 20 - 25%, hablamos de un pórfido
· Si los cristales son < 20 - 25%, hablamos de una roca porfídica.
Textura afanítica
· cuando se perciben cristales pero no se pueden identificar ni medir (< 0,5 mm)
· generalmente no se aprecian a simple vista, se requiere de lupa o microscopio
· característica de rocas formadas en o cercanas a la superficie (lavas o rocas subvolcánicas)
· se distinguen dos clases
Microcristalina = cristales reconocibles con lupa o microscopio
Vítrea o criptocristalina = cristales no reconocibles ni con microscopio. Roca constituida principalmente por vidrio. (magmas básicos)
* Textura fragmental piroclástica
· se produce en rocas originadas por erupción volcánica explosiva.
· compuesta por restos de material volcánico cenizas, clastos volcánicos, vidrio, etc., de la misma erupción
c.- Composición química
Tienen variaciones composicionales algo limitadas
· Su óxido constitutivo principal es SiO2, por lo que la siguiente clasificación está basado en su contenido
Rocas con > 66 % SiO2, presentan:
- cuarzo asociado con feldespatos alcalinos
- pequeñas cantidades de ferromagnesianos
* Son rocas de colores claros y se
llaman SÍLICAS o FÉLSICAS
(ricas en feldespatos)
* derivan de un magma con:
· alta viscosidad y baja fluidez
· baja temperatura
· alto % K y Na, bajo % Ca, Fe y Mg
Rocas con < 45 % SiO2, presentan:
- abundantes minerales oscuros, portadores de Fe y Mg
(olivino, hiperstena, augita, hornblenda y/o biotita)
Generalmente son rocas de colores oscuros y se llaman ULTRAMÁFICAS
· son de emplazamiento profundo
· magma de alta T°
· sin agua
· se originan grandes cristales
· originan minerales pirogenéticos
Sin embargo esta clasificación es muy simple y tiene el inconveniente de englobar rocas con un mismo nombre pero de significados petrológicos y tectónicos muy distintos.
Para evitar esto se incorpora a la clasificación de SiO2, el contenido de minerales alcalinos como (Na2O + K2O) cuando se encuentran en igual proporción que CaO
Los dos tipos generales de rocas de acuerdo a su afinidad geoquímica son:
- Las rocas alcalinas son típicas de ambientes de intraplacas
- Subalcalinas, son volumétricamente más importantes
· tholeíticas = características de límites de placas extensivos y cuencas o pisos oceánicos
· calcoalcalinas = relacionadas a los límites de placas destructivos
d.- Índice de Color
Índice de color está dado por la proporción volumétrica entre los minerales ferromagnesianos (silicatos oscuros como olivino, px, anfs.) y los minerales félsicos o silicatos claros (qzo y felds.) que componen una roca.
Rocas con índice de color < 35 %
è rocas ácidas
con % SiO2 > 66%
compuesta de mx hidratados (OH-) y de bajas temperaturas
Rocas con índice de color > 90 %
è rocas ultramáficas
compuestas por < 45 % de SiO2
con minerales de alta temperatura
e.- Grado de Cristalinidad
Grado en el cual la propiedad cristalina está desarrollada y grado en el cual la roca es cristalina.
Está directamente relacionado con la velocidad y condiciones de enfriamiento del magma.
Los magmas ultrabásicos escapan a esta definición porque no forman vidrio al ser emplazados en profundidad.
Otra clasificación tiene relación con el tamaño relativo de los cristales:
Equigranular è roca constituida por cristales de igual o aproximadamente igual tamaño.
Tanto la roca como la textura es equigranular.
Se da mayoritariamente en rocas plutónicas.
Porfídica è cuando la roca está constituída por cristales de mayor tamaño (fenocristales) inmersos en una masa fundamental de menor tamaño, generalmente microcristalina o afanítica.
> 20 % fenocristales leucocráticos è pórfido
f.- Forma de los Cristales
Se refiere al desarrollo de las caras de un cristal
- Constituyen > 80% de la corteza terrestre (tanto continental como marina) - Se originan por solidificación de una solución silicatada o fundida parcialmente -> magma - Se pueden subdividir en dos grandes grupos: * Rocas intrusivas o plutónicas * Rocas extrusivas o volcánicas · efusivas o lavas · piroclásticas o volcanoclásticas ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS * Cristalizan de magmas que no llegan a la superficie * Se enfrían con mayor lentitud * Retienen sus componentes volátiles '· cristales más gruesos " proporción de fases hídricas más altas que las extrusivas de cristales finos. * Incluyen a todas las rocas que han alcanzado la superficie en condición fundida total o parcialmente * Se distinguen dos tipos: - Rocas ígneas efusivas o lavas -' coladas de lavas (corrientes de lavas vertidas sobre la superficie) Rocas piroclásticas o volcanoclásticas -' formadas por cenizas volcánicas o cualquier otro material (fragmentos de rocas) lanzados al aire durante una erupción. Un mismo magma puede originar todos estos tipos de rocas dando lugar a un clan o familia de rocas ígneas, - con composiciones químicas similares, pero - con variaciones texturales y mineralógicas. La composición mineralógica promedio de las rocas ígneas es: 59 % feldespatos 4 % micas 12 % cuarzo 8 % otros minerales 17 % anfíboles y piroxenos a.- Ocurrencia b.- Textura c.- Composición química d.- Índice de color e.- Grado de cristalinidad f.- Forma de cristales g.- Composición mineralógica a.- Ocurrencia En base a su geometría se distinguen en : - Masas subyacentes - Cuerpos tabulares Discordantes Concordantes - Chimeneas - a1- Masas subyacentes o intrusivas · Cuerpos parcialmente discordantes · Con formas irregulares · Muestran aumento en su anchura con la profundidad · De acuerdo al tamaño, pueden ser batolitos o stocks batolito = área de afloramiento es > 100 Km2 stock = área de afloramiento < 100 Km2 Muchas veces tienen xenolitos · La gran mayoría son de tipo ácido e intermedio · Son característicos de zonas de subducción a2- Cuerpos tabulares DISCORDANTES a2.1.- Diques · Intruidos a lo largo de fisuras o fracturas · Cortan oblicuamente las capas preexistentes · Sus contactos son casi paralelos · Longitudes exceden en mucho sus potencias · Potencias varían de centímetros a metros. a2.2.- Apófisis o digitaciones · inyecciones de magma en forma de dedos que cortan las rocas preexistentes CONCORDANTES a2.3.- Filones capa o sill · no necesariamente tienen contactos horizontales van paralelos a las capas de las rocas cajas, incluyen: Lacolitos: Que son intrusiones pequeñas contacto superior con forma de domo resultan de magmas viscosos de composición intermedia a félsica. Lopolitos: Que son intrusiones mayores aplanados y curvos hacia abajo composición máfica asociados a yacimientos de minerales de Pt, Cr, Ni, Cu. a3- Chimeneas o cuellos volcánicos · Son intrusiones cilíndricas discordantes y relativamente pequeñas muchos corresponden a conductos volcánicos rellenos (volcanes erosionados) b.- Textura: - Apariencia de la roca dada por las características físicas de sus constituyentes · tamaño · forma · disposición de cristales en la roca - Apariencia de la roca dada por las características físicas de sus constituyentes · tamaño · forma · disposición de cristales en la roca b1.- Tamaño de los cristales: · Cantidad de material que alcanzó a cristalizar durante la solidificación del magma. · Concentración de componentes (composición del magma) de la facilidad de circulación del magma alrededor de los cristales (fluidez) velocidad de enfriamiento (asociado a la retención de volátiles y mantener temperaturas). De acuerdo a lo anterior: * Textura Fanerítica o Fanerocristalina · Roca con minerales visibles e identificables a simple vista, característica de rocas plutónicas enfriadas lentamente en profundidad de acuerdo al tamaño: grano muy grueso > 30 mm grano grueso 30 - 5 mm grano medio 5 - 2 mm grano fino < 2 mm Peridotita Granito de grano grueso Gabro fanerítico Granito equigranular " Textura porfídica · la roca está compuesta por grandes cristales llamados fenocristales inmersos en una matriz o masa fundamental de cristales más pequeños. · Si los cristales son > 20 - 25%, hablamos de un pórfido · Si los cristales son < 20 - 25%, hablamos de una roca porfídica. " Textura afanítica: · Cuando se perciben cristales pero no se pueden identificar ni medir (< 0,5 mm) generalmente no se aprecian a simple vista, se requiere de lupa o microscopio. · Características de las rocas formadas en o cercanas a la superficie (lavas o rocas subvolcánicas), se distinguen dos clases: Microcristalina = cristales reconocibles con lupa o microscopio. Vítrea o criptocristalina = cristales no reconocibles ni con microscopio. Roca constituida principalmente por vidrio. (magmas básicos). Basalto afanítico Textura vitrea o criptocristalina Basalto Vesicular " Textura fragmental piroclástica · Se produce en rocas originadas por erupción volcánica explosiva. Compuesta por restos de material volcánico cenizas, clastos volcánicos, vidrio, etc., de la misma erupción Tobas volcánicas Pómez c.- Composición química · Tienen variaciones composicionales algo limitadas. Su óxido constitutivo principal es SiO2, por lo que la siguiente clasificación está basado en su contenido Acida Granito Intermedia Andesita Básica Basalto Ultramáfica Peridotita Rocas con > 66 % SiO2, presentan: - cuarzo asociado con feldespatos alcalinos - pequeñas cantidades de ferromagnesianos * Son rocas de colores claros y se llaman SÍLICAS o FÉLSICAS (ricas en feldespatos) * derivan de un magma con: · alta viscosidad y baja fluidez · baja temperatura · alto % K y Na, bajo % Ca, Fe y Mg Rocas con < 45 % SiO2, presentan: - abundantes minerales oscuros, portadores de Fe y Mg (olivino, hiperstena, augita, hornblenda y/o biotita). Generalmente son rocas de colores oscuros y se llaman ULTRAMÁFICAS · son de emplazamiento profundo · magma de alta T° · sin agua · se originan grandes cristales · originan minerales pirogenéticos Sin embargo esta clasificación es muy simple y tiene el inconveniente de englobar rocas con un mismo nombre pero de significados petrológicos y tectónicos muy distintos. Para evitar esto se incorpora a la clasificación de SiO2, el contenido de minerales alcalinos como (Na2O + K2O) cuando se encuentran en igual proporción que CaO Los dos tipos generales de rocas de acuerdo a su afinidad geoquímica son: - Las rocas alcalinas son típicas de ambientes de intraplacas - Subalcalinas, son volumétricamente más importantes · tholeíticas = características de límites de placas extensivos y cuencas o pisos oceánicos · calcoalcalinas = relacionadas a los límites de placas destructivos Tholeítica Calcoalcalina Alcalina d.- Índice de Color Índice de color está dado por la proporción volumétrica entre los minerales ferromagnesianos (silicatos oscuros como olivino, piroxenos, anfíbolas.) y los minerales félsicos o silicatos claros (cuarzo y feldespatos.) que componen una roca. Rocas con índice de color < 35 % ' rocas ácidas con % SiO2 > 66% compuesta de minerales hidratados (OH-) y de bajas temperaturas Rocas con índice de color > 90 % ' rocas ultramáficas compuestas por < 45 % de SiO2 con minerales de alta temperatura e.- Grado de Cristalinidad Grado en el cual la propiedad cristalina está desarrollada y grado en el cual la roca es cristalina. Está directamente relacionado con la velocidad y condiciones de enfriamiento del magma. Los magmas ultrabásicos escapan a esta definición porque no forman vidrio al ser emplazados en profundidad. Otra clasificación tiene relación con el tamaño relativo de los cristales: Equigranular ' Roca constituida por cristales de igual o aproximadamente igual tamaño. Tanto la roca como la textura es equigranular. Se da mayoritariamente en rocas plutónicas. Porfídica ' Cuando la roca está constituída por cristales de mayor tamaño (fenocristales) inmersos en una masa fundamental de menor tamaño, generalmente microcristalina o afanítica. > 20 % fenocristales leucocráticos ' pórfido f.- Forma de los Cristales Se refiere al desarrollo de las caras de un cristal g.- Composición Mineralógica Los minerales presentes en una roca ígnea pueden ser: - minerales esenciales - minerales primarios - minerales accesorios - minerales secundarios - minerales esenciales = los necesarios para la identificación de una roca. Principalmente cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos. - minerales accesorios = corresponde a óxidos, que al estar en pequeñas proporciones no son base para clasificar una roca. Ej. Magnetita (Fe3O4), Ilmenita (FeTiO3), Rutilo (TiO2), Zircón (ZrSiO4).