Magistrados Romanos: Poder, Funciones y Evolución en la República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

El Cuestor (Quaestor)

Magistrado ordinario, menor, no curul y sin imperium. Esta magistratura tiene un origen muy antiguo, que se remonta a la Monarquía, y por ello fue perdiendo relevancia durante la República.

Inicialmente, los cónsules nombraban a sus auxiliares, pero a partir del siglo III a.C., estos pasaron a ser elegidos en los comicios por tribus. Llegaron a ser hasta 40.

Competencias del Cuestor:

  • Custodia del erario (tesoro) público y los emblemas militares.
  • Vigilancia de los acueductos.
  • Administración de los asuntos militares.
  • Control del desembarco de mercancías.
  • Auxilio a los gobernadores de las provincias.

El Dictador

Era un magistrado extraordinario con imperium, no colegial ni anual. No era elegido por el pueblo, sino que el cónsul lo nombraba sin posibilidad de veto, previa conformidad del Senado y preferentemente entre los senadores que habían sido cónsules (ex-cónsules).

Históricamente, el dictador era nombrado en momentos de grave peligro militar para Roma. El dictador nombraba a un ayudante llamado Magister Equitum. Tanto el dictador como su ayudante eran investidos de imperium por la lex curiata.

La duración máxima de su mandato era de 6 meses, y durante este periodo, todas las demás magistraturas quedaban bajo su dominio. No cabía la intercessio ni la provocatio ad populum. Aunque inicialmente estaba regulada por las normas de la República, esta magistratura perdió su carácter original cuando la República decayó.

Esto se evidenció con el nombramiento de Sila como dictador por tiempo limitado, y posteriormente con Julio César, quien fue nombrado dictador perpetuo, siendo el último en ostentar este título en la historia de Roma.

El Censor

Era un magistrado extraordinario, inicialmente patricio, mayor, curul y sin imperium. Esta magistratura era ostentada por dos personas, elegidas en los comicios centuriados. Su creación parece haber sido posterior a las Leges Liciniae Sextiae. Aunque en principio era exclusivamente patricia, posteriormente, mediante una ley, se estableció que uno de los censores debía ser plebeyo.

Eran elegidos cada 5 años y su mandato duraba 18 meses o hasta que terminara el censo.

Competencias del Censor:

  • Elaboración del censo: una lista detallada de los ciudadanos romanos junto con sus bienes.
  • Administración de las tierras del Estado.
  • Arrendamiento de los impuestos y las obras públicas.
  • Enjuiciamiento de la honorabilidad de los ciudadanos: este enjuiciamiento se realizaba a través de la nota censoria. El censor podía excluir a una persona del ejército o del Senado, o trasladarla de tribu.
  • Nombramiento de los senadores. Aunque los censores no tenían imperium, poseían auspicia maiora (ius auspiciorum).

Los censores utilizaban la silla curul y la toga púrpura. Además, no estaban sometidos a la intercessio del tribuno de la plebe. El cargo de censor se consideraba la más alta dignidad y solo era ocupado por senadores que habían sido cónsules (ex-cónsules).

El censo se realizaba convocando al pueblo en el Campo de Marte. Si los ciudadanos no se presentaban, se les podían imponer penas graves, como la privación de la libertad y la ciudadanía romana.

Cuando terminaba el censo, se realizaba una ceremonia de carácter religioso llamada lustratio, que consistía en el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro. Con esta ceremonia, finalizaba el mandato del censor.

Entradas relacionadas: