Maestros de la Tragedia y Oratoria en la Grecia Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Los Grandes Trágicos Griegos y sus Obras
Se ha conservado un número reducido de tragedias y comedias de la Antigua Grecia, aunque todavía podemos leer las obras más famosas de sus tres autores más conocidos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Esquilo
Nacido en Eleusis en el 525 a.C., de familia noble, Esquilo se implicó en las actividades políticas de su tiempo y tomó parte activa en la batalla de Maratón. Triunfó por primera vez en el certamen de las Grandes Dionisíacas en el año 484 a.C. A esa victoria le seguirían al menos doce más, tras la composición de aproximadamente 90 obras, de las cuales tan solo se conservan siete. Sus obras conservadas son:
- Los Persas
- Los Siete contra Tebas
- Las Suplicantes
- La trilogía de La Orestía
- Prometeo Encadenado
Esquilo se interesa por el conflicto entre las ideas y el destino. Los temas políticos y religiosos se entrelazan en su obra. Sus héroes y dioses emplean un lenguaje más elevado que el de la vida cotidiana. Es considerado un autor poco asequible, difícil de leer y entender.
Sófocles
Nacido en Colono en el 496 a.C., hijo de familia acomodada, Sófocles recibió una esmerada educación. Desempeñó cargos públicos y religiosos, y fue un hombre amante de su ciudad. Gozó de gran fama entre sus conciudadanos, quienes lo admiraron en vida y lo honraron tras su muerte. La tradición cuenta que escribió 125 obras y que obtuvo el primer premio en las Grandes Dionisíacas en dieciocho ocasiones. Solo poseemos íntegras siete tragedias:
- Áyax
- Filoctetes
- Edipo Rey
- Edipo en Colono
- Antígona
- Electra
- Las Traquinias
Sófocles sitúa al ser humano en el centro de la tragedia. Es el creador del héroe trágico, un ser humano que posee ciertas cualidades que lo hacen estar por encima de los demás. Sus tragedias se caracterizan por la perfección, el equilibrio, la grandeza, la sencillez, la armonía y la elegancia. Se concentra en la acción dramática y equilibra la importancia de los coros con la de los personajes. Su lenguaje es más transparente, directo y cotidiano.
Eurípides
Nacido en Salamina alrededor del 480 a.C., Eurípides participó poco en la vida política y militar. Fue escasamente premiado en vida; sin embargo, después de su muerte, se convirtió en el autor predilecto de los antiguos. Pertenece a la generación de los sofistas, influencia que se reflejará en muchas de sus obras.
Se conservan 17 tragedias suyas y un drama satírico (El Cíclope). En sus obras aborda diversas temáticas:
Obras por Temática Principal
Temas Míticos
Trató temas míticos en obras como: Heracles, Los Heraclidas, Ion y Las Bacantes.
El Amor como Eje Central
Sus obras más famosas, como Medea, Hipólito y Alcestis, tienen como eje central el amor.
La Guerra como Eje Central
En otras tragedias, como Ifigenia en Áulide, Ifigenia en Táuride, Helena, Electra, Las Troyanas, Andrómaca y Hécuba, el eje central es la guerra.
La influencia de los sofistas en su obra se puede apreciar en sus planteamientos racionalistas e innovadores. Eurípides es un gran conocedor del alma humana; puede hablarse de su teatro como un teatro psicológico.
La Oratoria en la Antigua Grecia: El Arte de la Persuasión
La oratoria es el género literario de los discursos, el arte de exponer y persuadir a un auditorio mediante el uso de la palabra hablada. En una democracia como la ateniense, donde los asuntos políticos importantes se juzgaban en la asamblea y donde eran frecuentes los pleitos ante tribunales populares, resultaba de suma importancia saber hablar bien en público. El dominio del arte de la palabra era algo esencial para quien pretendiera triunfar en la política.
En este ambiente, es lógico que la oratoria se desarrollara con brillantez y aparecieran grandes maestros del discurso, en los que el orador trata de conmover al auditorio con una alocución elocuente. En Atenas no existían abogados ni fiscales profesionales; el acusado y el acusador debían pronunciar sus propios discursos durante el proceso, aunque se podía recurrir a un escritor profesional para que los preparara y redactara. De esta manera, surge la figura del logógrafo, un profesional que escribía discursos para otros.
Oradores Destacados de la Antigua Grecia
- Lisias (siglo V a.C.): Destacó entre los oradores privados que escribieron discursos.
- Demóstenes: Considerado el más famoso entre los oradores políticos. Con sus discursos, especialmente las «Filípicas», tuvo una intervención muy destacada en la lucha por mantener la independencia de Atenas frente a las pretensiones del rey Filipo II de Macedonia.
- Isócrates (nacido en Atenas, 346 a.C.): Un tercer orador de notable cultura y estilo muy cuidado, autor de discursos a favor de la paz y de la unión de los griegos. Sostenía que la retórica debía ser parte fundamental de la educación de los jóvenes.
Al perder Atenas su importancia y su libertad política, la retórica dejó de ser un factor esencial en la educación. No obstante, se mantuvo el estudio de los discursos y las técnicas de los grandes oradores clásicos.