Maestros del Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán y Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Teatro de Ramón María del Valle-Inclán: Innovación y Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán no representó en vida casi ninguna de sus obras, precisamente por la originalidad temática y estética, y por la riqueza lingüística de unas obras que lo convierten en una de las grandes figuras del teatro mundial del siglo XX.

Evolución y Características de su Obra

Su teatro se caracteriza por una constante búsqueda de formas teatrales que puede dividirse en tres etapas:

  • Primera etapa: Modernismo. Al principio, escribió obras de carácter modernista con temas decadentes y estilo brillante, pero que le dejaron insatisfecho.
  • Segunda etapa: Búsqueda de nuevos caminos. Por ello, intentó en una segunda etapa otros caminos. Se trata de obras como la trilogía de Las comedias bárbaras o Divinas palabras, que presentan una Galicia atrasada y brutal con personajes dominados por instintos primarios. Y, al tiempo, escribió farsas donde caricaturiza la España isabelina por medio de personajes grotescos.
  • Tercera etapa: Madurez y el Esperpento. Estos experimentos teatrales le llevarían a su etapa de madurez, donde crea el llamado **esperpento**.

El Esperpento: Cima de su Creación

El esperpento es un tipo de teatro (convertido después en un estilo propio que aplicará a novelas y poemas) basado en la deformación de personajes y valores para criticar ferozmente la sociedad española del momento. En los esperpentos:

  • Los numerosos personajes se convierten en muñecos que pululan por un mundo grotesco.
  • Se acentúan los contrastes entre lo doloroso y lo ridículo.
  • Se cambia continuamente de espacio y tiempo.
  • Se dispersa el argumento.
  • Se emplea un lenguaje riquísimo que combina numerosos registros, al tiempo que las acotaciones adquieren un valor literario enorme.

El esperpento, iniciado con Luces de bohemia y confirmado con la trilogía de Martes de carnaval, es una de las grandes creaciones del teatro mundial del siglo XX.

El Legado Teatral de Federico García Lorca: Poesía y Frustración

La obra teatral de Federico García Lorca no es menos significativa.

Influencias y Temáticas Clave

En su teatro influyeron:

  • Las obras modernistas.
  • Las obras de títeres y otras formas de teatro popular.
  • Los experimentos vanguardistas.
  • Los clásicos griegos y españoles.

Y con todo ello, creó un teatro hondamente poético y simbólico que presenta, generalmente con la forma de tragedias y con un insinuado tono didáctico, el problema de la frustración humana motivada por causas sociales y metafísicas, así como el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Quizás por ello predominen en su conjunto los personajes femeninos.

Obras Representativas y Evolución

Lorca comenzó con una obra simbólica fallida y con una serie de farsas para guiñol o de farsas más elaboradas, como La zapatera prodigiosa, y se acercó al drama histórico con Mariana Pineda. Incluyó después técnicas surrealistas para hablar de sus problemas personales y criticar duramente la sociedad represiva con obras como El público.

En sus últimos años, se centrará precisamente en denunciar la injusta sociedad del momento sin renunciar a reflejar sus obsesiones, con técnicas más realistas, como sucede en Doña Rosita la soltera y, sobre todo, en sus dramas rurales de mujeres, auténticas tragedias donde se encuentran sus obras maestras:

  • Bodas de sangre
  • Yerma
  • La casa de Bernarda Alba

Entradas relacionadas: