Maestros del Siglo de Oro: Quevedo, Lope de Vega y Tirso de Molina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Francisco de Quevedo

Hombre de **amplísima cultura**, **conservador**, **rebelde**, **controvertido**. Denunció, mediante la **sátira** y la **burla**, la **degradación moral** y la **decadencia de la España de los últimos Austrias**. Su obra es extensa; se advierte una clara **intención moral** junto con una actitud **escéptica y pesimista** en toda su producción. El tono grave y reflexivo se suma a la corriente **ascético-moral del desengaño barroco**. La **influencia del lenguaje y del estilo expresionista de Quevedo** se deja sentir de forma notoria en la estética del **esperpento de Valle-Inclán**, el **tremendismo de Cela** y en la escritura de Francisco Umbral.

Vida y Personalidad

Perteneciente a una **familia noble vinculada a la corte**, realizó **estudios universitarios** y participó en las intrigas políticas más importantes de su tiempo. Fue **conocedor de las lenguas clásicas y modernas**. De carácter **irascible y misógino**, pero también **preocupado, lúcido y reflexivo**. Destacaba por su **cultura** y por la **acidez de sus críticas**. Fue **enemigo de Góngora**.

Características de su Obra

  • **Estilo elegante y condensado**, con tendencia al **mensaje sentencioso**.
  • Gran **fuerza expresiva** y **prodigioso dominio del lenguaje**.
  • **Caricatura de gran efecto cómico**, jugando sorprendentemente con los significados.
  • Es un **lenguaje complejo y lleno de contrastes**.
  • **Maestro del conceptismo**.

Poesía

  1. **Poesía Amorosa**: Referencia el **petrarquismo** y el **neoplatonismo**. El sentimiento amoroso inspira gran parte de su obra lírica y, aunque se distingue por su misoginia, presenta un **amor trascendente capaz de sobrevivir a la muerte**.
  2. **Poesía Satírica y Burlesca**: Ridiculiza instituciones y saca a la luz la **hipocresía** y la **ausencia de valores morales**.
  3. **Poesía Metafísica**: Aborda la **trascendencia de la existencia humana** en torno a la tensión **vida/muerte**.

Lope de Vega

Obra Dramática

La principal y gran aportación de Lope de Vega a la escena de la época consiste en la creación de un **teatro nacional**.

Comedias Destacadas

  1. **_Peribáñez y el Comendador de Ocaña_**: El conflicto surge cuando el Comendador, un noble poderoso, llevado de su pasión, pretende a Casilda, la esposa de Peribáñez, un villano rico. La muerte del Comendador a manos de Peribáñez obtiene el **perdón real por defender su honor**.
  2. **_Fuenteovejuna_**: Drama basado en un **suceso histórico**, en el que se alza contra el poderoso y soberbio Fernán Gómez de Guzmán, Comendador de la Orden de Calatrava, **todo el pueblo** que decide darle muerte para vengar el honor de los enamorados. Al no encontrar la justicia un culpable de la muerte, los **Reyes Católicos perdonan al pueblo**.
  3. **_El Caballero de Olmedo_**: Obra dramática inspirada en un breve cantar de origen popular, originado a su vez en un hecho real. Una historia de **amor, generosidad, celos, venganza y muerte**.

Tirso de Molina

Personalidad y Estilo

Su personalidad se define por su **voluntad férrea**, **espíritu de rebeldía**, **humor**, **religiosidad**, **solidez intelectual** y una decidida **vocación literaria**. Exaltación de una moral basada en la **virtud y en el saber**. Uno de los aspectos más modernos de Tirso es su **feminismo** y el **acertado retrato psicológico de los personajes**.

Obras Destacadas

  • **Dramas Religiosos**: _El Condenado por Desconfiado_.
  • **Dramas Históricos**: _La Prudencia en la Mujer_.
  • **Comedias de Enredo**: _Don Gil de las Calzas Verdes_.

El Mito de Don Juan

**_El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra_** da pie a la creación del mito de Don Juan. Fusiona dos leyendas de origen popular:

  1. La del **galán libertino**.
  2. La del individuo que invita a cenar a un difunto.

Don Juan simboliza la **sexualidad desenfrenada**, la **llamada de la carne**, el **engaño** y el **sacrilegio**. El socorrido "¿Qué largo me lo fiáis!" de Don Juan encierra un **reto a Dios**. La acción de _El Burlador de Sevilla_ arranca en Nápoles. En Sevilla, burla a Doña Ana; el seductor suplanta la personalidad de su amigo. La dama descubre el engaño y pide auxilio a su padre, el Comendador, quien muere cuando se enfrenta a Juan.

Entradas relacionadas: