Maestros del Siglo de Oro: Poesía y Teatro del Barroco Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo Barroco
Francisco de Quevedo es el principal representante del conceptismo. Nació en Madrid (1580) y estudió en Alcalá y Valladolid. Fue consejero del Duque de Osuna y desterrado de la corte hasta su regreso para ser secretario de Felipe IV. Murió en 1645.
Sus poemas se caracterizan por la intensidad emocional y la condensación del pensamiento, expresando el pesimismo y desengaño barrocos. Abordan diversos temas con formas variadas (sonetos, letrillas, tercetos, entre otras):
Temáticas Poéticas de Quevedo
- Poemas filosófico-morales: Reflexionan sobre el paso del tiempo, la brevedad de la vida y la muerte. A menudo, muestran pesar por la fugacidad, pero también una postura de aceptación y ascetismo cristiano.
- Poemas amorosos: Destacan por su profundo sentimiento, aunque a menudo presentan una contradicción: el amor es capaz de superar la angustia, incluso si es inalcanzable.
- Poemas satírico-burlescos: Caracterizados por los juegos conceptistas del autor y un trasfondo moral crítico.
La Comedia Nacional del Siglo XVII: Innovación Teatral
El teatro fue el género dominante del momento, constituyendo la principal diversión en muchas ciudades españolas. Lope de Vega rompió con la rigidez renacentista para crear un nuevo modelo teatral, conocido como la Comedia Nacional. Esta se divide en tres actos, en los cuales se sucede el esquema de exposición, nudo y desenlace.
Características de la Comedia Nueva
- Uso del verso: El texto teatral se escribe íntegramente en verso, adaptando la métrica a cada momento dramático:
- El romance y las octavas para las narraciones.
- Las décimas para los lamentos.
- El soneto para las esperas.
- Los tercetos para asuntos importantes.
- Las redondillas para el amor.
- Rechazo de las unidades aristotélicas: Se abandonan las reglas clásicas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción). Las obras pueden desarrollarse en un transcurso superior a las 24 horas, presentar distintos lugares en el escenario y mezclar la acción principal con tramas secundarias.
- Mezcla de géneros y personajes: Se fusiona lo trágico y lo cómico, y se presentan personajes tanto nobles como plebeyos.
- Personajes tipo: Los personajes se ajustan a arquetipos definidos:
- El galán busca el amor de la dama, cuya honra es protegida por el padre, hermano o marido.
- El criado del galán y la criada de la dama viven una acción amorosa paralela.
- El poderoso (rey, capitán o noble) a menudo representa la maldad, empeñado en disfrutar de la dama.
- El rey, en ocasiones, es el encargado de impartir justicia.
- El gracioso aporta los aspectos cómicos, divertidos y realistas.
- El villano o campesino representa los valores tradicionales y suele defender la honra frente al poderoso.
- Temas principales: El amor y el honor son recurrentes, y relacionados con este último, aparecen los celos, la venganza y la muerte.
Félix Lope de Vega y Carpio: El Fénix de los Ingenios
Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562-1635) representa con su vida las contradicciones del Barroco: una agitada vida amorosa, destierros y un fervor religioso que lo llevó a ordenarse sacerdote a los 51 años.
Obras Destacadas de Lope de Vega
Entre sus obras teatrales, destaca Fuenteovejuna, una de las más populares. Esta comedia aborda el conflicto entre el Comendador del pueblo de Fuenteovejuna y sus habitantes, debido a los continuos abusos del primero hacia las mujeres. El Comendador es finalmente ejecutado por el pueblo. Cuando la justicia real investiga, todo el pueblo asume la culpa colectivamente, proclamando "Fuenteovejuna lo hizo". En esta obra se reconoce la defensa de la dignidad y libertad del campesino frente a la tiranía y opresión de la autoridad.
Otras Comedias Relevantes:
- El mejor alcalde, el rey
- El caballero de Olmedo
- Peribáñez y el Comendador de Ocaña
Pedro Calderón de la Barca: El Dramaturgo Filosófico
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681) se ordenó sacerdote en su madurez, pero continuó su prolífica carrera teatral.
La Vida es Sueño: Obra Cumbre de Calderón
Su obra cumbre, La vida es sueño, es una comedia filosófica que plantea problemas existenciales como la confusión entre la realidad y la ficción, la valoración de la vida humana y la capacidad de la voluntad humana para hacer frente a su destino mediante la libertad.
Argumento de La Vida es Sueño:
La trama se desarrolla en Polonia, donde el rey Basilio es advertido por los oráculos de que su hijo Segismundo se rebelará contra él y cometerá crímenes horribles. Para evitarlo, encierra a Segismundo en una gruta, donde crece sin conocer su verdadero origen. Un día, el padre lo lleva a palacio, pero Segismundo, salvaje y sin control, mata a un criado. Es encerrado de nuevo hasta que el pueblo lo libera. Finalmente, Segismundo vence a su padre, pero lo hace con justicia y prudencia, demostrando su capacidad de redención.
Otras Comedias Destacadas:
- El alcalde de Zalamea
- La dama duende
- El médico de su honra