Maestros del Siglo de Oro: La Innovación Teatral de Cervantes y Lope de Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Los Entremeses de Miguel de Cervantes: Ingenio y Crítica Social
Entre los entremeses de Miguel de Cervantes, destacan ocho por su singularidad y relevancia. Uno de ellos, El Juez de los Divorcios, es un entremés de revista en el que numerosos matrimonios buscan el divorcio. Ante esta situación, los personajes deciden acudir a un juez para solicitar su separación. En escena, aparecen una mujer con un anciano, un antiguo soldado vago e inútil, entre otros.
Otros entremeses notables son:
- El Viejo Celoso
- El Rufián Viudo (escrito en verso)
- La Elección de los Alcaldes de Daganzo
- La Guarda Cuidadosa
- La Cueva de Salamanca, esta última una burla de un estudiante a un marido engañado y al sacristán pretendiente de Leonarda.
El Retablo de las Maravillas, el entremés más famoso y complejo de Cervantes, aborda una burla de raíces folclóricas adaptada a los acontecimientos de la sociedad española: unos farsantes traen un retablo mágico donde las maravillas son invisibles para los conversos. Dos burladores presentan un retablo vacío, creando un espectáculo que todos los aldeanos califican como sobresaliente, por temor a reconocer que nada ven y ser sospechosos de ascendencia judía. En este entremés, la risa y la preocupación se entrelazan, hasta que llega un soldado que, con el apoyo ciudadano, termina luchando contra los aldeanos, quienes se dan cuenta de que no pueden ver las supuestas maravillas (ratones, toros, la danza de Herodías) y, por lo tanto, son señalados como judíos.
Lope de Vega: Vida, Obra y Revolución Teatral
La Vida Apasionada de Lope de Vega
Lope de Vega se caracterizó por una vida pasional que se refleja en su obra. Su vida amorosa transitó por diversas etapas. Sus aventuras amorosas comenzaron con Elena Osorio. Debido a esta relación, fue exiliado de Madrid y, en 1587, se trasladó a Valencia. Allí conoció a un grupo de autores valencianos que tendrían una influencia significativa en la comedia nueva. En esa época, publicó La Arcadia, una de las obras pastoriles de referencia.
Se casó con Juana de Guardo, hija de un carnicero (una profesión entonces mal vista). Lope experimentó una profunda crisis religiosa y se ordenó sacerdote. En 1616, conoció a una mujer casada infelizmente, a quien inmortalizó en su obra como 'Amarilis'. Lope falleció en 1635, recibiendo un entierro solemne.
Lope cultivó los tres géneros literarios de su tiempo, y se estima que escribió más de 1500 comedias. La vida y la literatura de Lope siempre estuvieron fuertemente unidas.
El Arte Nuevo de Hacer Comedias: Un Manifiesto Teatral
Lope de Vega escribió El Arte Nuevo de Hacer Comedias, un texto que revolucionó el panorama teatral y literario del Siglo de Oro. Se trata de una composición escrita en verso que expone la visión de Lope sobre la nueva comedia. En 1609, Lope se encontró con un conjunto de escritores del Parnaso literario que se oponían a la nueva comedia. Le criticaban por no seguir las unidades aristotélicas.
El Parnaso literario se dividía entre quienes despreciaban y quienes admiraban la nueva forma de hacer comedias. Las dos figuras más importantes del segundo grupo eran Lope y Góngora. Frente a estas críticas, escribió El Arte Nuevo de Hacer Comedias. En él, compiló su visión de la comedia y la expuso en la Academia de Madrid.