Maestros del Romanticismo Español y Estrategias Clave de Argumentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Grandes Figuras del Romanticismo Español

Gustavo Adolfo Bécquer: Poeta Posromántico

Nació en Sevilla en 1836. En su adolescencia estudió pintura, pero a los 18 se trasladó a Madrid, decidido a ser poeta. Su vida estuvo marcada por la enfermedad, apuros económicos y fracasos amorosos. Murió en Madrid en 1870. Tanto Bécquer como Rosalía de Castro están considerados autores posrománticos, ya que su literatura comienza en 1850. Cultivó principalmente la poesía.

Mariano José de Larra: Periodista y Crítico Social

Nació en Madrid en 1809, pero se educó en Francia, adonde su familia se exilió en 1813. Al regresar a España, fundó dos periódicos: Pobrecito hablador (1832) y El Duende Satírico del día (1828). Desde 1833, publicó artículos con el seudónimo de Fígaro. Después de una crisis sentimental, se suicidó en 1837.

José de Espronceda: Poeta y Activista Romántico

Nació en Almendralejo (Badajoz). Desde joven, combatió el absolutismo, motivo por el que vivió exiliado hasta 1833. A su vuelta a España, siguió con su actividad literaria y política hasta su muerte en 1842. En sus obras destacan: canciones y dos extensos poemas narrativos.

Fundamentos de la Argumentación y Retórica

¿Qué es la Argumentación?

La argumentación es un modo de discurso que consiste en defender una idea aportando razones que la justifiquen con el fin de persuadir al destinatario de su validez. Se divide en tres elementos clave: objeto, tesis y argumentos.

Estructura de un Texto Argumentativo

  • Introducción: Se presenta el tema y se busca atraer la atención del receptor.
  • Exposición: Se explica la información fundamental y se expone la tesis principal.
  • Argumentación: Se presentan los argumentos con los que se defiende la tesis.
  • Conclusión: Se cierra el texto con un resumen de los aspectos más relevantes de la argumentación.

Clasificación de los Argumentos

Los argumentos se clasifican según su función, contenido y finalidad.

Función de los Argumentos

  • Argumentos de apoyo: Se usan para sustentar la propia opinión.
  • Contraargumentos: Se emplean para rechazar total o parcialmente opiniones ajenas.
    • Refutación: El rechazo total de una opinión.
    • Negociación: La opinión se rechaza con concesiones.

Finalidad de los Argumentos

  • Argumento Racional: Cuando la intención predominante del emisor es demostrar su tesis, utiliza argumentos racionales.
  • Argumentación Emotiva: Cuando lo que pretende el emisor es sobre todo persuadir al receptor, suele utilizar argumentos afectivos o emotivos.

Procedimientos Argumentativos

  • Argumentación Lógica: Procedimiento racional que se fundamenta especialmente en las relaciones causa-efecto. Se usan marcadores y conectores lógicos.
  • Argumentación Analógica: Se establece una relación entre aquello que se quiere demostrar y una realidad distinta pero semejante. Se usan el símil y la metáfora.
  • Los Ejemplos: Se presentan casos concretos de la realidad como prueba de la validez de la tesis. Estos se introducen mediante marcadores de ejemplificación.
  • Las Citas: Introducen ideas y opiniones de otros autores. La alusión a la opinión de un experto se denomina argumento de autoridad (cita literal o no).

Entradas relacionadas: