Maestros del Renacimiento: Un Recorrido por las Obras Cumbres de Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y Tiziano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Leonardo da Vinci y La Gioconda
La Gioconda es una bella dama de unos 30 años con expresión dulce, casi sonriente. Destaca la posición de sus brazos y solo se muestra medio cuerpo. Posee una expresión suave, modelada con la técnica del sfumato y un vaporoso paisaje de fondo.
Miguel Ángel Buonarroti
Sus pinturas son muy escultóricas y predomina el dibujo sobre el color. Los músculos son casi helenísticos, característica que se ha denominado "terribilitá".
El Papa Julio II le encarga pintar la Bóveda de la Capilla Sixtina, sostenida por arcos transversales apoyados en pilastras, entre las que representa lunetos con precursores de Cristo. Sobre los capiteles de los pilares hay jóvenes desnudos que sostienen relieves circulares de bronce. En la parte central, hay viñetas con escenas del Antiguo Testamento (como la Creación del Hombre, la Creación de la Luna y el Sol, entre otras). En la escena de la Creación de Adán, este se presenta con una figura escultórica. Los colores son esenciales y el dibujo es poderoso, con volúmenes y escorzos marcados. No hay paisajes.
Más tarde, el Papa Pablo III le encarga pintar el testero con el Juicio Final. El Dios de justicia, desnudo y con el brazo amenazante, rodeado de la Humanidad, condena a los pecadores que se hunden en el abismo, contrastando con el movimiento ascendente de los elegidos. Destaca el amor por el desnudo y el movimiento.
Rafael Sanzio
Su primer periodo se caracteriza por pinturas simétricas, figuras con suaves movimientos, rostros redondos y miradas de ensueño. Más tarde, realiza cuadros con una marcada perspectiva arquitectónica y una profunda búsqueda de la profundidad, como se aprecia en Los Desposorios de la Virgen (obras de composición geométrica).
Recibe influencias de Leonardo y Miguel Ángel, lo que se refleja en personajes reposados y blandos, y comienza a utilizar el escorzo y el claroscuro. Destacan sus Madonas, que combinan la belleza pagana del Renacimiento con el idealismo platónico y la devoción cristiana: La Virgen del Pez, La Virgen de la Pradera (todas ellas con una actitud grave, nobleza y grandiosidad). Decoró los muros de las estancias vaticanas con frescos.
Obras destacadas de Rafael Sanzio
- La Disputa del Sacramento: Presenta un escenario donde se ordenan en semicírculo una serie de pontífices, cardenales y prelados que discuten con movimientos elegantes. En la parte superior, Cristo, el Padre y la Corte Celestial contemplan la disputa. Se aprecian influencias de Leonardo en la mímica y las posturas, y escorzos de Miguel Ángel.
- La Escuela de Atenas: Con una arquitectura clásica romana, Platón y Aristóteles presiden una reunión de sabios.
- El Incendio del Borgo.
Retratos de Rafael Sanzio
El Cardenal: Con una mirada fría, nariz aguileña y labios finos, rodeado de púrpura.
Tiziano Vecellio
En Venecia se desarrolla una escuela pictórica que otorga gran importancia al color.
Características principales de la escuela veneciana (Tiziano)
- Culto al color.
- Importancia de temas secundarios.
- Exaltación de la riqueza.
- Contemplación del paisaje.
Destacan sus Venus (con desnudos blandos, recostadas en sus lechos, con paisajes o habitaciones de fondo, efectos de luz importantes y un color rojizo intenso). Tiziano desprecia el dibujo y se centra en los colores y los detalles. Otras obras notables incluyen Venus y la Música.
Retratos de Tiziano
La Batalla de Mühlberg: Presenta al emperador Carlos V a caballo, con una expresión de preocupación. Tiziano pintó al emperador Carlos V en diversas etapas de su vida y lo ennobleció como conde palatino. También realizó autorretratos.