Maestros del Renacimiento: Miguel Ángel y la Arquitectura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

El Esplendor del Renacimiento: Miguel Ángel y la Arquitectura Española

Miguel Ángel: Genio Escultórico y Pictórico del Renacimiento

Miguel Ángel como Escultor

Entre 1501 y 1504, Miguel Ángel realizó el David para la ciudad de Florencia, una de sus obras más icónicas. Uno de los proyectos más ambiciosos del artista fue el sepulcro de Julio II, que quedó inconcluso y del que forma parte su imponente figura del Moisés. Además, entre 1520 y 1534, llevó a cabo los sepulcros de los Médici.

El estilo escultórico de Miguel Ángel se caracteriza por la grandiosidad de las figuras, las anatomías tensas y dinámicas, y la terribilità, es decir, la expresión de las pasiones interiores hasta puntos dramáticos, lo que supuso una ruptura con el clasicismo imperante.

Miguel Ángel como Pintor

Miguel Ángel fue también un genial dibujante y pintor. En sus obras pictóricas, destacan sus figuras escultóricas, musculosas, monumentales, expresivas y dinámicas, reflejando su dominio de la forma y el volumen.

La Arquitectura del Renacimiento en España: Estilos y Maestros

Contexto y Mecenazgo en la Arquitectura Renacentista Española

La arquitectura del Renacimiento español, al igual que en las demás disciplinas artísticas, estuvo estrechamente unida a la figura de los Reyes Católicos, a la jerarquía eclesiástica y a los nobles, quienes fueron los principales mecenas de la época. Familias nobles como los Mendoza o los Fonseca rivalizaron entre sí por contar con los mejores artistas y construir los edificios más destacados, impulsando así el desarrollo de este nuevo estilo.

Periodos de la Arquitectura Renacentista Española

Para entender la evolución de la arquitectura española del Renacimiento, es fundamental distinguir dos grandes periodos:

  • El Primer Renacimiento o Plateresco (1500-1530)

    Durante esta etapa, conviven las formas góticas e hispanomusulmanas con las nuevas maneras renacentistas italianas. Se añade una gran profusión de temas decorativos que inundan palacios, hospitales e iglesias.

    El término plateresco hace referencia a la decoración menuda y profusa que recubre las fachadas de los edificios y recuerda el trabajo de los orfebres. Los Reyes Católicos, la aristocracia y los grandes eclesiásticos fueron los principales impulsores de este nuevo arte. Sus características más significativas son:

    • La pervivencia de elementos del Gótico tardío, como las bóvedas de crucería, con decoración en claves y nervios.
    • La pervivencia de elementos mudéjares, con sus yeserías y techumbres con cubiertas de madera.
    • El empleo de un amplio repertorio decorativo, dispuesto a candelieri, de grutescos y amorcillos.
    • La aparición de la llamada fachada-retablo, que imita, por su composición, los retablos del interior de iglesias y catedrales.
  • El Clasicismo o Purismo (1530-1563)

    Si el plateresco está asociado a las figuras de los Reyes Católicos, el clasicismo se relaciona con el emperador Carlos V y, en el último tercio del siglo XVI, con su hijo Felipe II. Estos monarcas se decantaron por soluciones más severas, más acordes con la cultura y el arte que se habían desarrollado en Italia, y se alejaron de las formas medievales. Es un estilo contemporáneo al Manierismo que se desarrolla en Europa.

    En el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, el clasicismo llegó a su punto más alto. Estos años coinciden con la Contrarreforma y la influencia de la Inquisición. Esta etapa, dentro del clasicismo pero con características propias, es conocida como herreriana o escurialense y estuvo impulsada por Juan de Herrera y su gran obra, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Figuras Clave de la Arquitectura Renacentista Española

  • Pedro Machuca (c. 1485-1550)

    Este arquitecto y pintor se formó en Italia, donde estudió las obras de Rafael y de Bramante. En 1520 regresó a España y se instaló en Granada. Ocho años después, el emperador Carlos V decidió construir un palacio en los jardines de la Alhambra de Granada, al lado del alcázar musulmán, y le encargó la obra. El Palacio de Carlos V fue el primer edificio de raíz enteramente italiana del siglo XVI en España.

  • Juan de Herrera (1530-1597)

    Es el creador de un estilo propio, que se basa en la falta total de ornamentación en los paramentos, la proporción matemática entre los elementos constructivos y el empleo de un orden gigante en las columnas. De ahí que a la arquitectura del último tercio del siglo XVI se la conozca con el nombre de herreriana o escurialense, nombre que hace referencia a su gran obra, el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Entradas relacionadas: