Maestros del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Leonardo da Vinci, nacido en Florencia en 1452 y fallecido en Amboise en 1519, es considerado un genio universal y un científico que aportó a la pintura el espíritu de la investigación. Sus obras son, en esencia, proyectos en constante evolución. Lo más significativo de su técnica fue el *Sfumato*, un difuminado que sombreaba las figuras y diluía los contornos mediante el uso magistral del claroscuro.

Comenzó su formación en el taller del pintor y escultor Verrocchio, a quien pronto superó. En 1482, abandonó Florencia y se trasladó a Milán para trabajar como ingeniero militar, pintor, escultor y arquitecto al servicio de Ludovico Sforza. Este le encargó la creación de una estatua ecuestre de su padre, proyecto que no llegó a fundirse tras 16 años de estudio. Durante su estancia en Milán, Leonardo realizó La Virgen de las Rocas (1485-1486), un óleo sobre lienzo que destaca por su innovadora composición y el uso del *sfumato*.

Otra de sus obras maestras milanesas es La Última Cena, pintada para el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie. Se trata de una pintura mural en la que invirtió mucho tiempo, pero que comenzó a deteriorarse apenas 20 años después de su finalización. Esto se debió a que Leonardo, buscando una mayor libertad creativa, no utilizó la técnica tradicional del fresco, que requiere un trabajo rápido. En su lugar, aplicó dos capas gruesas de yeso y, una vez secas, usó temple, una técnica menos duradera.

Sin embargo, su obra más conocida es, sin duda, La Mona Lisa, también conocida como La Gioconda. Comenzó a pintarla entre 1503 y 1506, pero no la concluyó hasta su muerte. Este óleo sobre tabla representa a una mujer sobre un paisaje de atmósfera vaporosa, logrado mediante la técnica del *Sfumato*. La silueta femenina se difumina con el paisaje, otorgándole esa expresión enigmática que la ha hecho mundialmente famosa. La retratada aparece sentada en un sillón, con uno de sus brazos apoyado en el asiento. Tanto en las manos como en los ojos se aprecia el uso del *sfumato*, y el juego de luces y sombras contribuye a dar volumen a la figura. Tras ella, se vislumbra una galería con la parte inferior de una columna y, más allá, un paisaje inspirado en los Alpes. La veladura en la cabeza simboliza la castidad, mientras que la sonrisa, con su sutil juego de luces y sombras, se convierte en una sonrisa ambigua y enigmática.

Rafael Sanzio (1483-1520)

Rafael Sanzio nació en Urbino en 1483 y murió en Roma en 1520. Su obra se divide en cuatro etapas:

  • Primera etapa (Perugia, 1494-1500): Adquiere tonalidades más claras, posturas elegantes y paisajes idílicos, influenciado por su maestro, Pietro Perugino.
  • Segunda etapa (Urbino, 1500-1504): Perfecciona sus estudios de la perspectiva a través de las obras de Piero della Francesca.
  • Tercera etapa (Florencia, 1504-1508): Asimila la composición piramidal y el *Sfumato*, y conoce la obra de Miguel Ángel.
  • Cuarta etapa (Roma, 1508-1520): El Papa Julio II le encarga la decoración de cuatro habitaciones conocidas como las Estancias Vaticanas.

Una de sus obras más conocidas de la tercera etapa es La Virgen del Jilguero, donde plasma su característica composición piramidal. En ella aparecen San Juan Bautista niño, otro niño y la Virgen, sobre un fondo paisajístico de tonos azulados.

En su cuarta etapa, en Roma, uno de sus frescos más logrados es La Escuela de Atenas (1509-1510), de formato semicircular. En esta obra, Rafael despliega todas sus características: colores suaves, excelente trabajo del dibujo y la perspectiva, y una perfecta adecuación de los personajes al espacio arquitectónico. La obra plasma la idea de que a la verdad se llega de forma racional, por eso pinta a filósofos de la Antigüedad.

Miguel Ángel (1475-1564)

Miguel Ángel se inició en la pintura en el taller de Ghirlandaio, donde aprendió la técnica del fresco. Posteriormente, observando las obras de Masaccio y Giotto, aprendió el esplendor plástico de la figura. Sus primeras obras pictóricas son posteriores al David y fueron realizadas para coleccionistas privados.

Las características principales de su obra son:

  • La perfección de la línea.
  • Cuerpos rotundos y musculados.
  • Creación del volumen a través de la luz y el color.
  • Desnudos, reflejo del interés de Miguel Ángel por el estudio anatómico.

El Tondo Doni, pintado en 1504 por encargo de Agnolo Doni, es un temple sobre tabla en el que representa a la Sagrada Familia. La Virgen, en primer plano, se gira para recoger al niño Jesús de las manos de José.

Entre 1508 y 1512, Miguel Ángel recibió el encargo de decorar el techo de la Capilla Sixtina. Para ello, levantó ópticamente el techo, creando un conjunto articulado por grandes pilastras fingidas. Entre ellas, colocó profetas y sibilas, y a su alrededor, antepasados de Jesús en lunetos. El espacio central, rectangular, lo dividió en nueve tramos separados por desnudos y tondos que representan escenas desde la Creación hasta la Caída del hombre.

Finalmente, pintó El Juicio Final entre 1535 y 1541. En el centro, representa a Cristo resucitado y a la Virgen, rodeados de una serie de santos, entre los que se encuentra San Bartolomé con la piel de Miguel Ángel. Alrededor de Cristo están los salvados, y abajo, Caronte con su barca llevando a los condenados al infierno. La composición se cierra con una serie de ángeles que portan símbolos de la Pasión, como la cruz, los clavos y la corona de espinas.

Entradas relacionadas: