Maestros de la Poesía Hispana: Antonio Machado, Rubén Darío y Recursos Estilísticos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Antonio Machado (1875-1939)
Nació en Sevilla, España, y fue un destacado poeta de la Generación del 98. Sus poemas abordan temas como la vida, el paso del tiempo y la España rural. Sus libros más famosos son Soledades (1907) y Campos de Castilla (1912). Vivió en varias ciudades como Madrid, Soria y Segovia. Durante la Guerra Civil Española se exilió en Francia, donde falleció en 1939.
Estructura Interna
Sus poemas se caracterizan por su sencillez y profundidad. En Soledades, explora sus pensamientos y sentimientos más íntimos. En Campos de Castilla, describe paisajes castellanos y ofrece una visión crítica de la realidad española. Utiliza versos fluidos y símbolos recurrentes como los caminos y el inexorable paso del tiempo.
Temática Principal
El poeta expresa…..
Rubén Darío (1867-1916)
Nació en Nicaragua y es reconocido como el creador del Modernismo en español. Su poesía es notable por su elegancia, musicalidad y la riqueza de sus imágenes. Entre sus obras más importantes se encuentran Azul... (1888), Prosas profanas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Viajó extensamente por diversos países, incluyendo Chile, Argentina y España. Falleció en Nicaragua en 1916.
Estructura Interna
Su poesía destaca por su musicalidad y refinamiento. En Azul..., fusiona cuentos y poemas con un estilo exótico y novedoso. En Prosas profanas, emplea versos sofisticados y sensuales. En Cantos de vida y esperanza, reflexiona profundamente sobre la existencia. Sus composiciones se distinguen por su ritmo y la profusión de imágenes coloridas.
Temática Principal
El poeta expresa…
Recursos Estilísticos en la Poesía
Aliteración: Repetición de sonidos para crear un efecto rítmico ("El silbido suave del viento")
Anáfora: Repetición de palabras al inicio de versos o frases ("Me llaman, me buscan, me esperan")
Antítesis: Contraposición de ideas opuestas ("Es tan corto el amor, y tan largo el olvido")
Encabalgamiento: Continuación de una idea en el siguiente verso sin pausa ("El cielo brilla, las estrellas arden")
Epíteto: Uso de adjetivos innecesarios que enfatizan una cualidad ("la blanca nieve")
Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras ("De verdes sauces hay una fuente")
Hipérbole: Exageración de una idea ("Te lo he dicho mil veces")
Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, busca reflexión ("¿Acaso no somos todos iguales?")
Metáfora: Comparación implícita entre dos cosas sin usar “como” ("Tus ojos son dos luceros")
Metonimia: Sustitución de un término por otro relacionado ("Leí a Shakespeare", en lugar de "Leí las obras de Shakespeare")
Oxímoron: Unión de dos términos contradictorios ("silencio atronador")
Paradoja: Expresión que reúne dos ideas opuestas, pero que juntas tienen sentido ("Vivo sin vivir en mí")
Paralelismo: Repetición de una estructura similar en diferentes frases o versos ("Corro, vuelo, soy libre")
Polisíndeton: Uso repetido de conjunciones ("Y ríe y llora y canta y sueña")
Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales ("El viento susurraba")
Símil: Comparación explícita con "como" ("Sus ojos brillaban como estrellas")
Sinestesia: Mezcla de sensaciones de distintos sentidos ("Escuché un perfume dulce")
Símbolo: Elemento que representa una idea o concepto más grande ("La paloma como símbolo de la paz")