Maestros de la Poesía Griega Arcaica: Elegía y Lírica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,21 KB
La Elegía Griega: Solón y Teognis
La elegía, nacida de los cantos de lamentos, fue influenciada por la épica hasta formar un género literario que sirve de vehículo para expresar todos los sentimientos. Las elegías están compuestas en **dístico elegíaco** y utilizan el **dialecto jónico-ático**. Su temática es muy variada y, aunque inicialmente era acompañada por una flauta, posteriormente fue recitada en banquetes.
Solón de Atenas (s. VII a.C.)
Ateniense perteneciente a una familia aristocrática que utilizó la elegía como **arma política**. Fue nombrado legislador, y sus reformas constitucionales pretendían que el poder siguiera en manos de los aristócratas, contentando al mismo tiempo al pueblo para evitar que apoyara una tiranía. Solo se conservan 200 versos de su obra. En la Elegía de las Musas (la única completa) se resume su pensamiento. Su tema central es la **prosperidad o riqueza**.
Teognis de Mégara (s. VI-V a.C.)
Nació en Mégara Nisea, pero se trasladó a Mégara Hiblea. Era un **aristócrata** que tuvo que huir de su patria, siendo un defensor acérrimo de los ideales aristocráticos. Nos han llegado unos 600 dísticos elegíacos, clasificados en:
- Autobiográficos (lamentaciones).
- Dirigidos a los dioses.
- Eróticos (dirigidos a su discípulo Cirno).
- Gnómicos (donde se manifiesta su pesimismo y su invitación a aprovechar el día a día).
La Lírica Monódica: Alceo y Safo
La Poesía Mélica
La poesía mélica es **inseparable de la música**, utiliza metros muy variados y presenta subgéneros diversos según el número de intérpretes (monódica y coral) y según a quién va dirigida:
- Cantos Rituales: Himnos (dirigidos a dioses) y cantos nupciales.
- Cantos Dedicados a Hombres: Epinicio (por una victoria) y Encomio (elogiando a un hombre vivo).
- Cantos Sociales: Cantados en banquetes.
Características de la Lírica Monódica
La lírica monódica se caracteriza por:
- Ser cantada con acompañamiento de la **lira** u otro instrumento de cuerda.
- Ser típicamente una **canción de banquete**.
- Estar constituida por **breves composiciones**.
- Utilizar una gran variedad de versos o metros.
- Escribirse en el habla del poeta.
- Poseer temas variados.
Safo de Lesbos (s. VII-VI a.C.)
Es una de las pocas poetisas conocidas. Nació en **Lesbos** en una familia aristocrática. De nueve libros de poemas, solo nos ha llegado una pequeña parte, siendo lo principal los **Epitalamios** (cantos de bodas). Sus temas son el **amor y la belleza**, expresados con sencillez, ternura e incluso pasión. Su poesía está dedicada principalmente a mujeres de su círculo (organizado para rendir culto a las Musas). En ocasiones pide ayuda a Afrodita, como en la Plegaria a Afrodita. Su canto es espontáneo y sincero.
Alceo de Mitilene (s. VII-VI a.C.)
Nació en Lesbos en una familia noble y participó activamente en la política de su ciudad. Su poesía es de **contenido político**, reflejo de la situación de su ciudad, utilizando la famosa metáfora de «la **nave del Estado**» (cuya pérdida o salvación simboliza la de la patria). Es apasionado y violento con sus enemigos, destacando sus defectos físicos. Otros temas recurrentes son el amor y la poesía.
La Lírica Coral: Píndaro
La lírica coral surgió y se desarrolló en el contexto de las **fiestas de la polis**. En su origen, la mayoría de las composiciones eran himnos a los dioses. Era interpretada por un coro acompañado de una lira o flauta, a la vez que se realizaba una danza. El poeta actuaba a veces como maestro e intérprete. Estaba compuesta por **tríadas** y utilizaba el **dialecto dorio**.
Géneros de la Lírica Coral
- Himno: Incluye el Peán (dedicado a Apolo) y el Ditirambo (dedicado a Dioniso).
- Treno: Canto fúnebre.
- Epitalamio.
- Encomio.
- Epinicio.
Píndaro de Tebas (s. VI-V a.C.)
Nació en una familia aristocrática y recorrió gran parte del mundo griego. Su obra más destacada son los **epinicios**, organizados según la importancia de los juegos para los que fueron escritos:
- Odas Olímpicas
- Odas Píticas
- Odas Nemeas
- Odas Ístmicas
El epinicio era cantado por un coro con flauta y lira en la ciudad natal del vencedor. Su estructura, de extensión variada, se compone de:
- Proemio: Comienza con una invocación al dios de los juegos y alusiones al vencedor.
- Mito: La parte central del poema.
- Gnome: Constituida por reflexiones morales donde el poeta condensa su pensamiento.
Píndaro fue un defensor de los **ideales aristocráticos**, con un estilo considerado difícil debido a sus bruscos cambios temáticos, el orden de sus palabras y sus complejas alusiones mitológicas.