Maestros de la Poesía Española: Rubén Darío y Antonio Machado en el Modernismo y la Generación del 98

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Rubén Darío: Pionero del Modernismo y su Legado Poético

Con un pensamiento aristocrático y una profunda nobleza en el arte, Rubén Darío se distinguió por su desdén hacia la mediocridad, siendo reconocido como el iniciador del Modernismo. Sus temas recurrentes abordan los problemas del mundo hispánico y la reflexión existencial de la voz poética.

Darío intentó revalidar la cultura hispánica, explorando temas de las civilizaciones precolombinas y el presente americano. Algunas de sus composiciones expresan la situación de cansancio y amargura del poeta ante la vida transcurrida.

Cantos de Vida y Esperanza (1905)

En esta obra cumbre, Darío insiste en su respeto por la vida y la belleza. La imagen femenina adquiere diversas formas de la naturaleza, como el tigre o la paloma, a menudo vinculadas al placer erótico.

Antonio Machado: Poesía, Tiempo y Paisaje Castellano

Biografía y Formación

Antonio Machado, nacido en Sevilla, se trasladó a Madrid donde se educó junto a su hermano Manuel en la Institución Libre de Enseñanza. Durante un viaje a París, tuvo la oportunidad de conocer a Rubén Darío. Su obra se caracteriza por una intensa emoción y una profunda introspección.

Concepción Poética y Temas Centrales

Machado definió la poesía como un diálogo. Su pensamiento poético parte de la intuición vivida y de lo ya experimentado, siendo fundamental la dimensión temporal. El tiempo es, de hecho, su gran tema.

  • El Sueño: Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento. Soñaba con todo: el tiempo, la poesía, su vida, Dios.
  • El Amor: Presenta un erotismo sutil. La mujer aparece de forma etérea, como pura ensoñación.

Obras Principales

  1. Soledades. Galerías. Otros poemas (1903-1907)

    En Soledades se percibe la influencia de Verlaine. Sus temas giran en torno al paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida y la relación del yo poético con la naturaleza. Es característico en Soledades la forma del diálogo, donde aparecen personificaciones y la voz poética les formula preguntas sin que existan respuestas.

  2. Campos de Castilla (1912)

    Esta obra presenta una referencialidad más directa que simbólica, con imágenes vinculadas a un paisaje real. Machado dirige su mirada hacia el paisaje, los hombres y la historia. El tema central es la decadencia de España y las características de sus habitantes. Se enfrenta al enigma de la vida y a preocupaciones religiosas. Incluye:

    • Los Proverbios y Cantares.
    • Siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.
    • La tierra de Alvargonzález (historia fratricida, con el tema de Caín).
  3. Producción Posterior

    Incluye Poemas de nuevas canciones, que recuerdan a los de Campos de Castilla. En otros poemas aparece el campo andaluz y la tradición folclórica, así como las Canciones a Guiomar. Su obra concluye con poesías de la guerra.

Métrica

Machado empleó una gran variedad de versos y estrofas. En su primera obra, se inclinó por la asonancia, utilizada únicamente en los versos pares, y empleó los romances (silva-romance). La consonancia aparece en Campos de Castilla, donde utilizó liras, silvas y cuartetas. Utilizó imágenes genéricas y hizo poco uso de la metáfora.

Simbolismo en la Obra de Machado

Símbolos en Soledades:

  • La Tarde: Símbolo del declive, el decaimiento, la hora machadiana; triste, lenta y melancólica.
  • Agua y Fuente: Representan alegría y dolor. El agua clara simboliza la vida, mientras que la canción del agua canta la monotonía. La fuente invita al recuerdo, revelando un pasado de pena y tristeza; son "fuentes tristes".
  • Huerto y Jardín: El huerto simboliza la ilusión y el recuerdo infantil. El jardín se vincula con la tarde y la fuente.
  • Los Caminos: Representan los caminos de la vida que conducen al ocaso.

Símbolos en Campos de Castilla:

  • El Río: Símbolo de la vida.
  • El Camino y el Mar: El mar es el lugar último, símbolo de lo absoluto e ilimitado.

Entradas relacionadas: