Maestros de la Poesía Española: Garcilaso, Fray Luis y San Juan de la Cruz
Enviado por may y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,68 KB
Garcilaso de la Vega: El Caballero Poeta Renacentista
Garcilaso de la Vega es el prototipo de caballero renacentista, definido por el italiano Baltasar de Castiglione. El poeta toledano siempre ha interesado tanto por la calidad de sus poemas como por la intensidad de su breve vida.
Temática y Musa
En sus composiciones, canta al amor de una mujer llamada Elisa, a la que se ha identificado con Isabel Freyre, una dama portuguesa que acompañaba a la emperatriz. El poeta la conoció al año siguiente de casarse con otra mujer. Isabel contrajo matrimonio más tarde y murió de parto. No todos los investigadores coinciden en esa identificación de Elisa.
Obra Poética
La obra poética de Garcilaso, publicada por primera vez en 1543, consta de:
- Tres églogas.
- Dos elegías.
- Una epístola a su amigo Boscán.
- Cuatro canciones.
- Treinta y ocho sonetos.
Escribió, además, algunos pequeños poemas y compuso unas pocas poesías en latín. Casi todos sus poemas son de tema amoroso, siempre con el tono típico del petrarquismo. Además de los modelos clásicos, se inspira en La Arcadia del italiano Sannazaro, donde varios pastores se lamentan de sus sufrimientos amorosos.
Estilo y Recursos Retóricos
En su obra se refleja el ideal renacentista de elegancia y sobriedad. El léxico que usa es sencillo, y sus poemas consiguen una armonía en la que los recursos retóricos pasan casi inadvertidos. En sus descripciones aparecen:
- Epítetos y símiles.
- Hipérbatos.
- Repeticiones y simetrías.
Su principal mérito puede ser la capacidad para expresar la intensidad de sus sentimientos sin romper el equilibrio conjunto.
Fray Luis de León: Síntesis Cultural y Espiritual
Hombre de temperamento vivo, a pesar de su anhelo de paz espiritual, participó muy activamente en las polémicas universitarias. Fray Luis de León representa la síntesis de las corrientes culturales de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana y la fe religiosa. Sus obras en prosa y verso suponen una nueva cima para el idioma español.
Traducciones y Proceso Inquisitorial
Tradujo al castellano el Cantar de los Cantares, lo que acarreó un proceso inquisitorial. Escribió también libros en prosa.
Composición Poética
La obra poética de Fray Luis se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos y de un conjunto de poco más de 30 poemas originales, casi todos odas. Estos poemas fueron publicados 40 años después de su muerte.
San Juan de la Cruz: La Cima de la Poesía Mística
San Juan de la Cruz es un poeta especial, difícilmente comparable a otros. Su importancia en la literatura universal deriva solamente de tres de sus poemas mayores. Escribió pocos poemas más, nueve romances religiosos, varias glosas y otros poemas, pero ninguno de ellos es comparable a sus tres obras principales.
El Tema de la Unión Mística
El tema central de los tres poemas mayores es el mismo: la unión mística del hombre con Dios. En los poemas se describe en clave erótica el proceso místico, que a veces tiene fases de búsqueda y sufrimiento y otras veces se produce de repente.
Obras Clave
El Cántico Espiritual es una adaptación del Cantar de los Cantares.
Estilo y Profundidad
El estilo de San Juan recuerda a Garcilaso y a otros poetas del siglo XVI, pero produce un efecto extraño, difícil de explicar. Hace que aparezcan frecuentes paradojas. La profundidad del poema no le resta musicalidad.