Maestros de la Pintura Universal: Clasicismo, Manierismo y la Revolución Artística de Goya
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
La Pintura del Siglo XVI: Clasicismo y el Surgimiento del Manierismo
Durante el siglo XVI, Italia fue cuna de algunos de los más grandes maestros de la pintura universal. Estos artistas lograron culminar el proceso iniciado por los pintores del Quattrocento, perfeccionando la representación del cuerpo humano, el uso de la perspectiva lineal para la profundidad y el estudio de luces y sombras.
El grado de perfección y la calidad de la obra de artistas como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Rafael Sanzio fue tal que los pintores posteriores, ante la imposibilidad de superar sus logros, se vieron impulsados a buscar un nuevo lenguaje que se alejara del clasicismo, dando origen al Manierismo.
Características del Clasicismo
- Composiciones cuidadas: A menudo basadas en formas geométricas (triángulos, cuadrados) o simétricas.
- Uso natural de la perspectiva.
- Representación idealizada del cuerpo humano: Según los cánones clásicos, con especial interés en el movimiento.
- Importancia creciente del color: Manejado de forma más suelta, fue ganando relevancia sobre el dibujo.
Técnicas y Temas del Clasicismo
- Técnicas: Grandes composiciones al fresco y pintura al óleo sobre tela.
- Temas: Pintura religiosa, temas inspirados en la antigüedad clásica (mitología) y retratos.
Maestros del Clasicismo
Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel. Su interés principal radicaba en la representación del cuerpo humano, prestando especial atención al tratamiento anatómico y al volumen. Realizaban figuras poderosas y monumentales, a menudo en actitudes difíciles y desequilibradas, remarcando escorzos y movimiento (ej. Frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel).
Características del Manierismo
Las obras manieristas alteraban deliberadamente las normas clásicas de representación de la realidad para realzar el estilo personal del autor. Esta búsqueda de un estilo personal y expresivo llevó a los manieristas a un peculiar tratamiento de los cuerpos humanos, que a menudo aparecían alargados con elegancia, distorsionados o quebrados. También se caracterizaron por un uso artificioso del colorido, la luz y el espacio.
El Greco (1541-1614): El Manierismo Español
Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco (1541-1614), nació en la isla de Creta, pero su asentamiento en Toledo permite considerarlo un pintor de profunda raigambre española. El Greco es, ante todo, un pintor manierista que, de un modo plenamente voluntario, estilizaba sus figuras para acentuar la sensación de espiritualidad.
Sus obras se caracterizan por:
- Luces violentamente contrastadas.
- Gama cromática amplia: Destacando colores como el amarillo, el rojo, el verde y el azul, todos ellos manejados con una pincelada muy suelta.
- Composiciones complicadas: Estableciendo claras divisiones entre el cielo y la tierra y recurriendo con frecuencia a atrevidos escorzos en angostos espacios que crean sensación de agobio.
Un ejemplo paradigmático es El entierro del Conde de Orgaz, donde El Greco fusiona el mundo celeste con el terrenal, plasmando abajo el entierro del cuerpo y arriba la recepción del alma del difunto.
Francisco de Goya y Lucientes: Genio Universal y Precursor del Arte Moderno
Francisco de Goya y Lucientes es una figura única en el panorama pictórico español y uno de los más grandes genios del arte universal.
Trayectoria Artística de Goya
- Primeros años de formación: Su primera época está marcada por su formación barroca en Zaragoza, un periodo en Roma (1771) y las enseñanzas de su cuñado.
- Pintor del rey: Posteriormente, se convirtió en pintor del rey. Su sordera, que sobrevino más tarde, marcó un giro en su vida y en su obra hacia aspectos más tristes y sórdidos.
- Impacto de la Guerra de Independencia: Más tarde, su obra se vio convulsionada por la tragedia de la Guerra de Independencia, cuyo horror reflejó con cruel verismo en sus grabados y en sus cuadros.
- Las Pinturas Negras: Finalmente, se encerró en un mundo de sueños sombríos y dramáticos que tradujo en las Pinturas Negras, realizadas en las paredes de su casa. Estas obras son casi monocromas y su técnica se basa en la mancha, más que en la precisión anatómica o de perspectiva.
Legado e Influencia de Goya
Artista irrepetible, su arte, personalísimo y original, fue clave e influyó en gran parte de la pintura moderna posterior: Impresionismo, Expresionismo y Surrealismo. Ejemplos notables incluyen La pradera de San Isidro y la serie de grabados Los Caprichos.