Maestros de la Pintura Prerrenacentista: Giotto, El Bosco y las Escuelas Italiana y Flamenca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

Los temas pictóricos de este periodo se inspiran principalmente en la vida de Jesús, de la Virgen y de los Santos, destacando entre estos los Apóstoles y los santos titulares. Con el tiempo, empiezan a aparecer ejemplos de pintura profana, desarrollándose notablemente el retrato.

Principales Escuelas: Primitivos Italianos y Primitivos Flamencos

Los Primitivos Italianos

  • Escuelas destacadas: La Escuela de Siena, con figuras como Simone Martini, y la Escuela de Florencia, liderada por Giotto.
  • Técnica predominante: Pinturas murales al fresco.
  • Riqueza cromática: Uso de azules intensos, rojos profundos, amarillos y rosas. A diferencia de otras zonas del Gótico, no hay un gran uso de tonos dorados.
  • Naturalismo espacial: Representación de un espacio tridimensional mediante el sombreado, rompiendo con los colores planos heredados de las vidrieras góticas.
  • Marco real: Desarrollo de un entorno con paisajes o elementos arquitectónicos.
  • Naturalismo emocional: Expresión del sentimiento y los estados anímicos a través del gesto y la actitud, buscando la aproximación al alma del personaje.

Escuela de Florencia: Giotto

  • Precursor del Renacimiento: Giotto es considerado el precursor de las innovaciones que transformarían la pintura occidental en el Renacimiento.
  • Iniciador del espacio tridimensional: En sus obras, caracterizadas por la observación de la naturaleza, las figuras planas y simbólicas del Arte Bizantino dan paso a otras modeladas e individualizadas.
  • Dominio de la perspectiva: Adoptó un lenguaje visual que otorgaba volumen y peso a sus figuras, logrando una notable monumentalidad y un sentido de la perspectiva.
Obras Destacadas de Giotto
  • Virgen en el Trono
  • Frescos sobre la vida de San Francisco en la iglesia de Asís
  • Frescos de la Capilla de los Scrovegni de Padua
  • Frescos de la Basílica de Santa Croce de Florencia

Los Primitivos Flamencos

  • Contexto histórico: Entre la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, diversos factores propiciaron un florecimiento artístico en las ciudades de Flandes.
  • Influencia europea: La pintura flamenca extendió su influencia por toda Europa. En España, la producción artística de este periodo se conoce como estilo hispano-flamenco.
  • Características distintivas:
    • Detallismo extremo: Una pintura concebida para ser observada de cerca, donde el artista muestra un interés minucioso por cada elemento, desde las figuras humanas hasta los objetos más pequeños de la vida cotidiana.
    • Texturas y pliegues: Los tejidos se reproducen con gran minuciosidad, mostrando pliegues duros y pesados.
    • Paisajes e interiores: Representación de amplios y luminosos paisajes, así como de interiores llenos de intimidad.
    • Técnica del óleo: Sus obras, realizadas al óleo sobre tabla, se obtienen mediante la minuciosa superposición de capas de color transparentes y luminosas. Esta técnica marcó una etapa decisiva en la historia del arte universal y, junto con el arte italiano, sentó las bases de la pintura europea moderna.
    • Cuadro de caballete: Fueron los creadores del cuadro de caballete tal como lo conocemos.
    • Integración del retrato: Desarrollo de escenas de la vida cotidiana en los temas religiosos, donde los promotores (donantes) eran retratados junto a Cristo, la Virgen o los santos. Esta práctica llevó a la introducción del retrato como género autónomo.
    • Nueva clientela: La emergente burguesía ciudadana se convirtió en una nueva y poderosa promotora de obras artísticas.

El Bosco

  • Fuentes de inspiración: Su obra se nutrió de la cultura popular, los refranes, los dichos, las costumbres, las leyendas y las supersticiones de su época, que le proporcionaron múltiples temas.
  • Características técnicas: Destaca la minuciosidad en el detalle, el gusto por la variedad y riqueza del color, y un cuidado particular por la perspectiva.
  • Originalidad temática: Su genio reside en la originalidad del tratamiento del tema, al otorgar a objetos cotidianos un sentido diferente y transformar las escenas en momentos delirantes, llenos de simbolismos, con imágenes inquietantes, absurdas y fantásticas, a menudo con un sentido del humor burlesco.
Obras Destacadas de El Bosco
  • El Jardín de las Delicias: Un tríptico complejo donde la tabla izquierda representa la creación del hombre; la central, los placeres y pecados del mundo; y la derecha, el castigo infernal por esos pecados. Se interpreta como una sátira sobre el destino de la naturaleza humana.
  • El Carro del Heno: Una alegoría de la fugacidad de los bienes y placeres materiales, y de lo efímero de todo lo terrenal. Representa la búsqueda de la felicidad terrenal y material, con los pecados capitales a los pies del carro.

Entradas relacionadas: