Maestros de la Pintura Europea: Del Barroco de Ribera al Post-Impresionismo de Van Gogh

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

El Barroco Español: Luz y Sombra en la Pintura

José de Ribera, "El Españoleto"

José de Ribera, pintor valenciano, es una figura capital de la pintura española del Barroco del siglo XVII. Conocido en Nápoles como "Lo Spagnoletto", su estancia en Italia fue crucial para el desarrollo de su estilo y temática. Abordó una amplia gama de temas, destacando en la mitología, la pintura religiosa y los retratos de personajes singulares, a veces descritos como "deformes" o con "errores de la naturaleza", que él representaba con profunda humanidad.

En sus primeras obras, Ribera emplea un marcado tenebrismo, utilizando un foco de luz externa al lienzo que incide de forma diagonal sobre las figuras. Estas se iluminan fuertemente contra un fondo muy oscuro, creando un dramatismo intenso. Su pincelada es de pasta espesa y rugosa, lo que contribuye a dar textura y realismo a las superficies, especialmente visible en la piel de sus personajes, como en su obra San Andrés.

Posteriormente, influenciado por la pintura veneciana, los colores claros y variados comienzan a imponerse sobre el tenebrismo inicial. Los fondos negros dan paso a cielos azules y paisajes, y su pincelada se vuelve más suelta, permitiéndole explorar atmósferas y composiciones más luminosas, como se aprecia en El Martirio de San Felipe. Sin embargo, a partir de 1640, Ribera regresó a un tenebrismo más matizado, visible en obras como La Comunión de los Apóstoles.

Artes Figurativas del Siglo XIX: Realismo e Impresionismo

Gustave Courbet y la Afirmación del Realismo

Gustave Courbet, animador de las tertulias de la bohemia parisina, fue una figura central del Realismo, corriente pictórica de las artes figurativas del siglo XIX (originalmente mencionado como siglo XVIII). Courbet buscaba representar la realidad sin idealizaciones, enfocándose en la vida cotidiana y las clases trabajadoras. Sorprendió al público con obras como La Sobremesa en Ornans, una escena costumbrista representada a escala monumental, tradicionalmente reservada para temas históricos o mitológicos. También pintó el célebre Entierro en Ornans.

Tras ser rechazada su obra El Taller del Pintor por el jurado de la Exposición Universal, Courbet la expuso en un pabellón propio bajo la etiqueta de "Realismo", desafiando así las convenciones académicas. En sus obras, el énfasis no recae únicamente en la representación exacta de los detalles, sino en la dimensión estética y social, proclamando la independencia del artista y la búsqueda de la verdad.

Édouard Manet: Precursor de la Modernidad

Édouard Manet, artista culto y figura clave en la transición hacia el Impresionismo en el siglo XIX (originalmente mencionado como siglo XVIII), estaba profundamente interesado en la literatura y la música, lo que le proporcionó un amplio horizonte estético. Su obra desafió las normas académicas y abrió camino a nuevas formas de expresión.

Expuso El Almuerzo sobre la Hierba en el Salón de los Rechazados, causando un gran escándalo. Olimpia es considerada una de sus obras maestras; en ella, simplificó los medios empleados en El Almuerzo sobre la Hierba, inspirándose en la Venus de Urbino de Tiziano. La obra se reduce a la evidencia pictórica de un desnudo de gran blancura contrastado con vivos colores, desafiando las convenciones de representación femenina.

El Retrato de Émile Zola muestra una concepción plana del espacio, influenciada por el arte oriental (japonismo). Su última gran composición fue Un Bar del Folies Bergère, en la que, con una paleta riquísima, captura el esplendor y la atmósfera de la vida nocturna parisina. La figura central, con una actitud ausente, se erige como un pilar solitario y esencial de la composición, reflejando la complejidad de la vida moderna.

Edgar Degas: La Modernidad Capturada

Edgar Degas, pintor impresionista del siglo XIX (originalmente mencionado como siglo XVII), fue, junto a Renoir, uno de los artistas más independientes del grupo. Procuró conciliar técnicamente las exigencias de una formación clásica con la nueva sensibilidad por el color y la luz. Practicó una exploración metódica de la modernidad en su obra, manteniendo siempre su independencia estilística.

Sus cuadros, a menudo de pequeño tamaño, no solo captan los nuevos espacios de ocio burgués (teatros, cafés-concierto, carreras de caballos), sino también la soledad y la alienación de la vida urbana. En sus últimos años, luchando contra una progresiva afección visual, trabajó extensamente el pastel, creando varias series con dos temas que le fascinaban: las bailarinas y los desnudos femeninos. En estas obras, buscaba una profundidad íntima a través de sensaciones táctiles y visuales, conseguidas mediante la superposición de capas de pastel.

El Camino hacia las Vanguardias: Post-Impresionismo

Vincent van Gogh: Expresión y Color

Vincent van Gogh, artista postimpresionista, es considerado una figura seminal en el origen de las vanguardias de finales del siglo XIX (originalmente mencionado como mediados del siglo XVIII). Fue un artista a menudo rechazado por la sociedad de su tiempo. Su carrera artística, aunque de enorme influencia en la pintura del siglo XX, fue notablemente corta, durando apenas diez años.

El contacto con la obra de los impresionistas y neoimpresionistas lo llevó a pintar al aire libre y a experimentar con el color. Los temas que representaba adquirieron un valor simbólico y casi religioso, como demuestra su intención de actualizar con El Segador el alegórico cuadro El Ángelus de Millet. En obras como La Habitación de Arlés, la perspectiva y el color expresan su estado emocional, a menudo interpretado como un reflejo de su desequilibrio mental y su sentimiento de impotencia frente a la sociedad.

En su última etapa, como en La Noche Estrellada, el dramatismo y la violencia se manifiestan a través de pinceladas curvas, empastadas y un intenso movimiento. Van Gogh se suicidó en 1890. Su permanente inquietud, expresada en sus creaciones a través del color y el dinamismo de la pincelada, anunció el Expresionismo del siglo XX.

Entradas relacionadas: