Maestros de la Pintura Barroca: Velázquez, Rembrandt y Rubens

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Velázquez

  • Género retratístico: Alcanza su máxima expresión con la obra Sor Jerónima de la Fuente (1620).

  • A partir de entonces, su pintura abandona el tenebrismo y aclara su paleta (sustituyendo tonos cobrizos por otros rosados y blanquecinos). Un ejemplo es Los borrachos (1628), su primera obra mitológica (en la que trató de mostrar a Baco rodeado de personajes vulgares).

  • Durante su segunda estancia en Italia pintó: La túnica de José y La fragua de Vulcano (ambas con colores claros). Además, en esta última aplica la perspectiva aérea, iluminando no solo figuras y objetos, sino también el aire que se interpone entre ellos. Para el Salón del Reino pintó La rendición de Breda, donde agrupa sobre una profunda perspectiva a vencedores y vencidos con expresiones y actitudes variadas.

  • En sus retratos, reflejó maestría para captar la psicología del retratado. Destacan el retrato ecuestre de El Conde-Duque Olivares y los retratos de Juan Pareja y del Papa Inocencio X.

  • Obras importantes a partir de 1648: Venus del espejo (novedosa por el desnudo), Las meninas (1656) y Las Hilanderas (1657), en la que el elemento protagonista es la luz que ilumina tenuemente el primer plano e intensamente el fondo. A ella se le subordina la línea y el color.

Rembrandt van Rijn

  • El más importante del barroco holandés. Desarrolló un estilo propio; la obra de sus últimos años es más profunda y espiritual.

  • Estilo: Parte del claroscuro, aunque el límite entre luz y sombras no es tan tajante, creando suaves y doradas penumbras (atmósfera fantástica y misteriosa). No abandona el interés por el realismo, pero lo impregna de un idealismo y espiritualidad que lo aleja de sus contemporáneos. Realiza un estudio profundo sobre las posibilidades expresivas de las manos.

  • Obra: Cultiva todos los géneros (incluido el religioso). Trata las escenas bíblicas con emotividad y sentimiento (Cristo en Emaús, 1648; Negación de San Pedro, 1660). También aborda temas mitológicos (Danae, 1636). En sus retratos (individuales o colectivos), capta la psicología del retratado (La lección de anatomía, 1632; La ronda de noche, 1642).

Pedro Pablo Rubens

  • Figura más importante (con formación humanista).

  • Formación: Se formó con maestros flamencos. Vivió y trabajó en Italia, donde estudió a Mantegna, Tiziano, Veronés, Rafael, Caravaggio... En su viaje a España conoció a Velázquez.

  • Estilo: Dinamismo y vitalidad. Composiciones abiertas en diagonal que dan sensación de movimiento. Gran riqueza cromática; color cálido, con influencia de la pintura veneciana, y pincelada suelta y deshecha. Los colores se penetran recíprocamente. Sus cuadros se caracterizan por un estilo robusto y sensual. Muestra pasión por los desnudos femeninos, representados como figuras voluminosas, llenas de vida, acción y sensualidad.

  • Obra: Diversidad de temas: pinturas religiosas y mitológicas, retratos y paisajes. Religioso: Grandes composiciones (Contrarreforma). Obra mitológica: Evidencia conocimientos humanísticos y la sensualidad de los desnudos femeninos (Rapto de las hijas de Leucipo, 1618; Las tres gracias, 1639).

Entradas relacionadas: