Maestros de la Pintura Barroca Española: Velázquez, Murillo y Otros Grandes Artistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Diego Velázquez (1599-1660)

Etapas de su Obra

Cuarta Etapa: Segunda Estancia Madrileña (1631-1649)

Velázquez se **afianza** como gran retratista de la corte. Recurre a los **fondos serranos**, que resaltan la gravedad de las figuras. Sus retratos presentan una gran **penetración psicológica** que se acerca más a **Rembrandt** que a **Rubens**. Obras destacadas de este periodo incluyen los retratos a caballo del *Príncipe Baltasar Carlos* y *El Niño de Vallecas*.

Quinta Etapa: Regreso a Italia (1649-1651)

Felipe IV le encarga la compra de cuadros. Durante este periodo, Velázquez prosigue sus extraordinarias dotes como retratista y también como paisajista, destacando *La Villa Médici*.

Sexta Etapa: Regreso a la Corte (Madrid) (1651-1660)

Este es el periodo de **madurez y plenitud máxima** de su obra. Obras más importantes: *La Venus del Espejo* y *Las Meninas*.

Características Generales de la Obra de Velázquez

En suma, Velázquez fue capaz de asimilar el arte pictórico de su época y, al mismo tiempo, crear una obra y una **técnica personal e innovadora**. Su **pincelada**, a base de toques sueltos y sencillos, va sugiriendo formas sin llegar a definirlas, pero proporciona una **apariencia de realidad inmediata sorprendente**. Utiliza una **gama de colores** rica y variada. La calificación de **'pintor de pintores'** es, sin duda, totalmente acertada.

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)

Era **huérfano**, por lo que su tío se hizo cargo de él y de su formación. Su obra se desarrolla en **Sevilla**. Estudia la obra de otros grandes de la época: **Zurbarán** y **Ribera**. Se aprecia una cierta **influencia de Caravaggio** en sus principios. Adquirió fama no solo nacional, sino también internacional. Su fama fue gracias a sus **Inmaculadas** y también por sus **temas infantiles**. Humaniza las temáticas religiosas exaltadas de la **Contrarreforma**, dando un **tono amable y tierno**, rehuyendo lo violento. Obras destacadas: *Los Golfillos comiendo frutas*, *Niño Jesús Pastor*, *Sagrada Familia del Pajarito*.

Juan de Valdés Leal (1622-1690)

Valdés Leal pertenece a la segunda generación de pintores barrocos. Es de la **Escuela Sevillana**, pero está más preocupado por la **pintura moralizante**. Algunas de sus obras fueron encargadas por un noble (Miguel de Mañara). Enviudó y dio donativos para obras de caridad. A Valdés le interesa la **impresión**, el **mensaje** de sus obras.

Francisco Ribalta (1565-1628)

Ribalta es considerado de la primera generación de pintores barrocos junto a Ribera y Zurbarán en el siglo XVII. Su pintura es muy **expresiva** (especialmente en los rostros). Recibe **influencia de Caravaggio** (uso de la luz). Caracterizado por el **naturalismo**. Se ajustó a los gustos de la **Contrarreforma**.

José de Ribera (1591-1652)

Valenciano que desarrolló su obra en Italia, de vida bohemia. Se distinguen dos etapas:

  • Tenebrista: Al principio y al final de su obra.
  • Colorista: Reemplaza el tenebrismo por fondos más coloridos.

Su pintura se caracteriza por:

  • **Naturalismo a ultranza** (ej. *Arquímedes*, con la "ruina del cutis").
  • **Dramatismo social** (ej. *El Patizambo*).
  • **Misticismo** (influencia de Ribalta, ej. *Martirio de San Felipe*).
  • Uso de **personas comunes como modelos**.
  • Refleja el **hambre y carencias de la época** (incluso deformaciones).
  • Gran estudio de la **anatomía** y del **tenebrismo**.

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Hijo de un mercero vasco y madre extremeña. Trabajó en **Sevilla**, donde conoció a **Velázquez** y trabajó para conventos y monasterios. Gozó de un gran reconocimiento hasta que fue eclipsado por **Murillo**.

Características de su Obra

  • **Equilibrado naturalismo**.
  • **Sencillez compositiva**.
  • **Contraste de luces y sombras**.
  • Su **tenebrismo** se inspira en **Caravaggio** y **Ribera**.
  • Tratamiento **exquisito de los detalles**.
  • Sus mejores logros pictóricos están en la captación de expresiones llenas de **serenidad mística** y en la representación de **naturalezas muertas**.

Se le reconocen más de 600 obras (ej. *Refectorio de los Cartujos*).

El Arte Francés en el Barroco

Características del Arte Francés

  • **Arte cortesano**, civil y poco religioso.
  • Tendencia al **clasicismo**, a diferencia de Italia.
  • Gran interés por el **lujo y la ornamentación interior**.

En esta época se funda la **Academia de Bellas Artes**, que dirigió artísticamente a los discípulos, disminuyendo su creatividad.

Barroco en Francia

Recibe influencias de las corrientes italianas. Relacionado con **Caravaggio** y el **naturalismo** está el pintor francés **Georges de La Tour**. En la corriente **clasicista** estarían **Nicolas Poussin** y **Claude Lorrain**.

Entradas relacionadas: