Maestros Nórdicos: Jørn Utzon y Sverre Fehn, Arquitectura de la Estructura y la Artesanía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 6,02 KB
Jørn Utzon: La Fusión de Racionalidad y Artesanía
Jørn Utzon, arquitecto danés de origen, asume la esencia de la arquitectura nórdica. Trabajó con figuras clave como Asplund y Aalto.
Filosofía y Conceptos Clave
- Fusión de Elementos: Buscaba fusionar elementos tecnológicos con la artesanía.
- Dualidad Histórica: Quería unir dos actitudes históricas: la racionalidad y la irracionalidad histórica.
- La Plataforma: Se maravilló por el concepto de la plataforma como base arquitectónica.
Obras Destacadas de Utzon
Ópera de Sídney (Sídney, Australia)
Es su obra más importante e icónica, un símbolo arquitectónico singular que captura el espíritu australiano. Fue una obra compleja y muy difícil, plagada de problemas, que Utzon no terminó ni firmó; fue finalizada por su hijo. Se caracteriza por:
- Ubicación: Plataforma dentro del agua.
- Estructura: Muy compleja. Utzon quería utilizar piezas prefabricadas.
Hellebæk (Su Casa)
Ejemplo de arquitectura escandinava. Utiliza elementos naturales, como ladrillos, buscando la armonía y evitando ser pretenciosa. Presenta influencias del exterior de Mies van der Rohe y el uso de lucernarios. Es una vivienda plácida y sencilla, donde los materiales se dejan sin recubrir.
Iglesia en Bagsvaerd
Se distingue por su exterior cerrado que contrasta con un interior místico y luminoso. Incorpora muchas dependencias y elementos prefabricados. El concepto clave de la cubierta es la “nube”, que se logra mediante una cubierta curva tradicional. Los materiales clave son el hormigón y la madera, que aportan textura.
Viviendas Unifamiliares
Diseñadas para camuflarse con la naturaleza. Los edificios no se alinean de forma recta, sino que a menudo presentan una planta en forma de L que abraza el jardín.
Arquitectura en Mallorca: Can Lis y Can Feliz
Utzon construyó dos viviendas en Mallorca. La primera, Can Lis, fue para él (y luego la cedió a sus hijos). La segunda, Can Feliz, la construyó posteriormente.
Can Lis
Construida con piedras autóctonas sobre una plataforma. Se caracteriza por el uso de muebles fijos y la apertura total de los espacios para ver el paisaje. Los vidrios están terminados a hueso (sin marco visible).
Can Feliz
Se adapta al entorno y se camufla con las demás casas. Presenta muchos porches y terrazas con vistas. Utiliza elementos cerámicos propios de la zona, manteniendo una estética sencilla.
Aurora (Sillón)
Un sillón de diseño orgánico con una estructura doblada, siguiendo las líneas escandinavas: sencillo y limpio.
Sverre Fehn: Estructura, Esencialismo y Viaje
Sverre Fehn, arquitecto noruego, se caracteriza por su profunda valoración por la estructura del edificio. Admiraba la arquitectura de Utzon.
Influencias y Filosofía
Un viaje fundamental que influyó en su obra fue el realizado a Marruecos (1954-1955). Posteriormente, trabajó en París con Jean Prouvé. Su experiencia en África le hizo recapacitar sobre las comodidades occidentales, llevándolo a una construcción sencilla y esencialista, ejemplificada en la idea de "hacer cubos de arena en el desierto con pocas ventanas", donde lo esencial es lo fundamental.
Fehn es reconocido como un arquitecto que construye muy bien, es atrevido y desarrolla programas funcionales correctos. Fue reconocido internacionalmente por el Pabellón Nórdico en Venecia.
Su obra más importante es el Museo Bispegard de Noruega.
Obras Clave de Sverre Fehn
Pabellón Noruego en la Exposición Universal de Bruselas (1958)
Una obra compuesta por dos piezas.
Pabellón Nórdico en la Bienal de Venecia
Considerada una de sus obras más importantes. Muestra un total respeto por la naturaleza. La estructura es muy trabajada, destacando:
- Elementos: Una gran viga y un pilar que se abre para permitir el paso de un árbol.
- Cubierta: De hormigón, diseñada para producir una luminosidad muy interesante.
- Integración Natural: En el interior, deja tres árboles que atraviesan la cubierta.
Villa Norköping
Una pieza de arquitectura experimental. Las zonas húmedas se concentran en la pieza central, mientras que las demás estancias se disponen alrededor. Las esquinas son de vidrio.
Museo Bispegard
En esta obra se aprecia intensamente el trabajo de la estructura. El recorrido se realiza a través de una pasarela que guía al visitante por los diferentes espacios. Fehn trabaja extensamente con el hormigón.
Villa Busk
Diseñada a modo de castillo medieval. Presenta dos fachadas muy diferentes: una de hormigón y la otra más abierta y situada en una cota superior. Es una casa longitudinal con un patio interior y una sauna exterior. El hormigón cambia de textura con el tiempo, lo que Fehn consideraba un elemento interesante.
Casa Experimental
Construida en mes y medio con sus alumnos. Utiliza bloques de paja y arcilla. Los elementos de cierre son de madera. La cubierta es metálica por fuera y de madera por dentro. El pasillo se dispone a modo de recorrido, resultando en una casa muy minimalista.