Maestros y Movimientos Clave de la Literatura Española Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
La Comedia Clásica Española: Orígenes y Maestros
El término comedia designaba originalmente cualquier pieza teatral. Con el tiempo, evolucionó para referirse a obras con un desenlace feliz o humorístico. Dentro de este amplio espectro, se destacan los siguientes géneros:
- Piezas cómicas (ej. La dama boba de Lope de Vega)
- Tragicomedia (género mixto)
- Dramas (ej. Fuenteovejuna de Lope de Vega)
- Géneros teatrales menores o breves (como los entremeses o sainetes)
La comedia española tuvo dos etapas fundamentales, con dos autores principales que marcaron su desarrollo:
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Lope de Vega sentó las bases de la comedia nueva española con su obra teórica Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Sus piezas se dividían en tres actos y rompían con las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción, mezclando elementos de comedia y tragedia.
Pedro Calderón de la Barca: Esplendor y Profundidad
Calderón de la Barca, por su parte, dio una nueva riqueza expresiva y un mayor esplendor escénico a la comedia. Se caracterizó por el uso de versos octosílabos y endecasílabos, un lenguaje culterano y una estructura lógica y simbólica en sus obras. Ejemplos notables incluyen Casa con dos puertas, mala es de guardar y La vida es sueño.
El Renacimiento Literario Español
Garcilaso de la Vega: La Voz de la Lírica Renacentista
Obra
La obra de Garcilaso fue breve, como su vida. Destacan sus sonetos (unos cuarenta y tres) y sus églogas, que introdujeron formas y temas italianos en la poesía castellana.
El Amor y la Naturaleza en su Poesía
El amor es el tema central en la lírica de Garcilaso, combinando la vivencia real del enamorado con la idealización petrarquista. También incorporó la naturaleza a la poesía castellana, especialmente en las églogas, donde sirve de marco idílico para los sentimientos.
Estilo
Garcilaso creó un lenguaje poético distinguido y natural, persiguiendo la expresión elegante y la armonía. Es fundamental en su estilo el uso del epíteto y la perfecta adaptación del endecasílabo y el heptasílabo, así como de estrofas como la lira y el soneto.
Fray Luis de León (1527-1591): Humanismo y Espiritualidad
El Autor
La vida de Fray Luis de León refleja las tensiones de su época, especialmente entre las tendencias humanísticas y la ortodoxia religiosa. Fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos y fraile agustino que enseñó teología en la Universidad de Salamanca. La Inquisición lo condenó por defender la lectura de la Biblia en su lengua original y por haber traducido al castellano el libro bíblico El Cantar de los Cantares. Fue absuelto tras cuatro años de prisión.
Obra
Además de poeta, fue un extraordinario traductor del latín y del hebreo, traduciendo a poetas clásicos como Horacio y Virgilio, y los Salmos bíblicos. Entre sus obras en prosa destacan La perfecta casada y De los nombres de Cristo.
La Poesía de Fray Luis de León
La mayor parte de la poesía de Fray Luis de León son odas, escritas en liras, siguiendo el modelo de Garcilaso. Su lírica anhela la virtud mediante el dominio de las pasiones, la paz espiritual (beatus ille), la vida sencilla y el rechazo de las vanidades sociales. También compuso odas a sus amigos, como la que dedica al músico Francisco de Salinas. La obra poética de Fray Luis funde el cristianismo con la filosofía neoplatónica, presentando el mundo como un destierro doloroso, a partir del cual el hombre puede elevarse a las verdades eternas a través de la contemplación de la naturaleza y el arte.
También compuso un poema de tono épico, La profecía del Tajo.
Estilo
La lengua de Fray Luis es natural, elegante y precisa. Su lenguaje poético es muy cuidado, caracterizado por el uso de aliteraciones, hipérbaton y un profundo sentido musical.