Maestros y Movimientos Clave: De Goya al Esplendor del Arte Nazarí y el Quattrocento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

Francisco de Goya nació en Zaragoza en 1746 y falleció en Burdeos en 1828. Sirvió a cuatro reyes y su estilo abarcó tanto el Neoclasicismo como el Romanticismo, atreviéndose con todos los géneros pictóricos. Fue rechazado dos veces por la Academia de San Fernando para obtener una beca.

Fue autor de una amplia galería de retratos (como el de Juan de Villanueva) y pintó la cámara de Carlos IV. En 1792, una enfermedad lo dejó sordo. Tras recuperarse, volvió a pintar (ej. La Santa Cena). A principios de siglo, recibió el encargo de Godoy para pintar Las Majas.

Su obra presenta dos vertientes antagónicas: las plácidas pinturas de encargo y las estampas desgarradoras. Sus series de grabados más destacadas son:

  1. Los Caprichos (1799)

    Concebidos como un libro ilustrado con grabados para ser comentados en tertulias. Conjunto de sátiras de vicios y de la debilidad social. Su venta fue prohibida por la Inquisición.

  2. Los Desastres de la Guerra (1810-1815)

    Ochenta y dos grabados que recogen episodios de la invasión napoleónica y la Guerra de la Independencia. Solo se imprimieron dos juegos en vida del artista.

  3. La Tauromaquia (1814-1816)

    Cansado de los desastres, Goya se refugió en el mundo de los toros.

  4. Pinturas Negras (1819-1823)

    Tras recuperarse de una enfermedad, en 1819 compró la finca conocida como la Quinta del Sordo. Destaca El Duelo a Garrotazos, que muestra el odio hacia Fernando VII.

  5. Los Disparates (1815-1823)

    Veintidós grabados realizados con aguatinta y aguafuerte. Destacan las visiones oníricas, la presencia de violencia y el sexo.

Antes de morir, pintó La Lechera de Burdeos.

Arte Nazarí

El arte nazarí floreció tras la derrota de los almohades en la Batalla de Navas de Tolosa (1212), perdurando hasta la conquista por los Reyes Católicos (1492).

Características Estilísticas

  • Esplendor Decorativo: Carácter suntuoso y detallado.
  • Contraste: Exterior sobrio frente a un interior exuberante.
  • Materiales: Uso de materiales pobres y ligeros (mampostería, madera, yeso).
  • Motivos Decorativos: Predominio de motivos epigráficos y geométricos sobre yeso.
  • Arcos: Su función es principalmente decorativa.

La Alhambra de Granada

El exponente más completo es el Palacio de la Alhambra, un conjunto que se divide en dos zonas diferenciadas:

  1. La Alcazaba: Recinto amurallado con forma de navío, con aproximadamente 2 km de muro.

  2. El Palacio: Estructurado en torno a dos largos patios principales: el Patio de los Leones y el Patio de los Arrayanes.

Los monarcas poseían también una residencia veraniega, el Generalife.

Pintura Flamenca Primitiva (Siglo XV)

La pintura del siglo XV en Flandes, aunque influenciada por los avances de Giotto, supuso el avance más importante hacia el Renacimiento fuera de Italia.

Rasgos Distintivos

  • Formato: Obras de pequeño tamaño.
  • Temática: Aunque la religión está presente, no predomina de forma exclusiva.
  • Soporte: Uso de la tabla.
  • Detallismo: Pintura extremadamente detallista en la representación de objetos (simbolismo oculto).
  • Naturalismo: Caracterizado por un profundo naturalismo y amor por el paisaje.
  • Técnica: Uso frecuente del espejo y la perspectiva atmosférica.

Maestros Fundamentales

La escuela se inicia con Hubert y Jan van Eyck, siendo este último el autor del Tríptico del Cordero Místico. Jan van Eyck fue un gran retratista (ej. El Matrimonio Arnolfini).

Roger van der Weyden introdujo la preocupación por los sentimientos y la emoción (ej. El Descendimiento).

El Bosco se centró en temas alegóricos y fantásticos (ej. Tríptico del Jardín de las Delicias).

El Quattrocento Italiano (Siglo XV)

El Quattrocento nace en el siglo XV en Florencia, bajo el mecenazgo de familias comerciales poderosas como los Médici.

Arquitectos Clave

Filippo Brunelleschi

Considerado el creador del estilo renacentista. Trabajó en Florencia, destacando su labor en la cúpula de la catedral gótica de Santa María de las Flores, y en iglesias como San Lorenzo y Santo Espíritu.

Leon Battista Alberti

Autor del Palacio Rucellai, donde destaca la combinación de pilastras y órdenes clásicos. Su obra más importante es la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, cuya composición se inspira en el arco de triunfo romano.

Gian Lorenzo Bernini: Escultura Barroca

Bernini empleó diversas técnicas para conseguir calidades y texturas de piel realistas. Sus temas son predominantemente religiosos, buscando siempre la escena de mayor intensidad y dramatismo.

Características Escultóricas

  • Línea Serpentinata: Predilección por la línea curva y dinámica.
  • Luz y Sombra: Intenso juego de luces y sombras para aumentar el dramatismo.
  • Máximo Esplendor: Las figuras adoptan contornos zigzagueantes y las extremidades se disparan hacia el exterior.
  • Integración Espacial: Busca casar la estatua con el espacio que la rodea.
  • Punto de Vista: El punto de vista se multiplica, y el artista procura elegir el momento del clímax de la acción (ej. David).

Otras obras fundamentales incluyen Apolo y Dafne, basado en las Metamorfosis de Ovidio, y el emotivo e intenso Éxtasis de Santa Teresa.

El Retrato y el Relieve Histórico Romano

El retrato romano se desarrolló especialmente entre los siglos II y I a.C., siendo esencialmente funerario en sus inicios.

Tipos de Retrato de Cuerpo Entero

Estas piezas de bulto redondo, de tamaño natural, tenían un elevado costo y eran propias de los emperadores y altos magistrados:

  1. Thoracatae

    El retratado aparece con coraza, como alegoría militar (ej. Augusto de Prima Porta).

  2. Togato

    El personaje está vestido con toga, representando a un magistrado o ciudadano de alto rango.

  3. Aposteísco

    Únicamente para emperadores, representados desnudos o semidesnudos, asimilados a divinidades.

  4. Ecuestre

    Destinados al foro o espacios públicos, representan al personaje a caballo (ej. Marco Aurelio).

Otros Formatos de Retrato

  • Busto

    Representación de la cabeza y la parte superior del cuerpo. Propios de interiores.

  • Retrato Cabeza

    Solo la cabeza, que se colocaba sobre un pedestal. Eran más baratos y numerosos.

Relieve y Mosaico

Relieve Histórico

Realizado en piedra, representa hechos importantes con gran realismo. Su finalidad era docente y propagandística (ej. Ara Pacis, Arco de Tito, Columna Trajana).

Mosaicos

Utilizados para la decoración de muros y la pavimentación de edificios. La técnica más común era el opus tesselatum, donde los huecos entre las teselas se rellenaban con mortero fino.

Entradas relacionadas: