Maestros y Movimientos Artísticos: Gaudí, Goya y el Modernismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Antoni Gaudí: Innovación y Modernismo Catalán
Antoni Gaudí (Reus, Barcelona, 1853-1926) nace en el periodo de la transición de los estilos. Entra en la corriente del Modernismo Catalán; sin embargo, le agregaría por sí mismo la influencia del arte musulmán. Crea el arco catenario a través de las matemáticas con una función exponencial. Al principio fue muy rechazado en España. A Gaudí se le clasifica en el Art Nouveau debido a los materiales que utiliza (chatarra, piedra, vidrio, cemento, mármol, madera, cal) y la temática natural. Agrega las ondas, el edificio deja de ser arquitrabado. Acompaña el terreno, es el primero en usar todo el terreno; cuando era una esquina, aprovecha todo el espacio utilizando la curva o líneas onduladas. Las imágenes están relacionadas con la naturaleza. Estuvo influido por el arte musulmán, principalmente en la decoración.
La Casa Milà (La Pedrera): Características y Desafíos
Características Destacadas:
- La forma del edificio acompaña la forma de la esquina (novedad en aquel momento).
- Chimeneas decoradas, azoteas decoradas para hacer paseos, con pasto.
- Los patios también van a estar decorados con color degradado porque quería dar la sensación de que la luz del sol se distribuía de forma uniforme; entonces, más cerca del suelo estaba más claro y más alto, cerca del sol, más oscuro.
- Trabajo en las paredes (influencia musulmana).
- Las puertas hechas con chatarra trabajada y vidrio.
- Era muy importante la luz porque te acercaba a la naturaleza, por eso el edificio tenía muchas ventanas (150) y los patios los usaba como fuente de luz.
- Es un edificio con muchos movimientos ondulantes, zonas en espiral, columnas esculpidas y torcidas.
- Materiales: piedra, chatarra, hierro, vidrio, granito, cal, cemento, tuercas y tornillos, mármol, yeso.
- Patios: uno era de forma circular y el otro es ovalado; entre ellos había un sector más pequeño que era el conducto de aire.
- Gaudí era más decorador que arquitecto: retoques en las paredes, chatarras con molduras.
Problemas y Controversias:
Problemas del edificio: no le querían pagar el trabajo porque no le gustaba a la dueña; luego lo llevó a juicio y ganó. Quería poner una virgen en la parte superior del edificio, pero la dueña no se lo permitió porque no era una iglesia.
Innovaciones Arquitectónicas:
Innovaciones: cochera subterránea, ascensor principal y duchero, además de la innovación arquitectónica ya mencionada.
El Romanticismo Pictórico: Sentimiento y Naturaleza
El Romanticismo Pictórico se extiende del 1770 al 1870. Sus temas principales son: la naturaleza, la noche, apariciones, monasterios, lo misterioso y sobrenatural, y las ruinas.
Ruptura con el Neoclasicismo y Principios Fundamentales:
- Se rompe con el Neoclasicismo.
- Se idealizan la historia, la sociedad y la naturaleza.
- Predominio de los sentimientos sobre la razón.
- Naturaleza: manifestación de fuerzas mayores, misteriosas y sublimes.
El Art Nouveau en Montevideo: Expresión Decorativa
En Uruguay, el Art Nouveau solo se da en la decoración de las fachadas; no se da ningún estilo puro (excepto por el Art Decó).
Ejemplos Notables en Montevideo:
Escuela Brasil:
- Las rejas tienen ondulaciones suaves.
- Puerta de madera y hierro (Art Nouveau con escultura).
- Relieve en el muro.
- Techito.
- Color en los ladrillos.
- Fachada neoclásica.
Pabellón Rural del Prado:
- Azulejos, mosaicos.
- Decoración Art Nouveau.
- Hierro y chapa en el galpón.
- Forma ondulada del edificio.
Francisco de Goya: Un Estilo Único y la Emoción del Color
Francisco de Goya nace a finales del siglo XVIII y muere a principios del siglo XIX. Marca su propio estilo, pero algunas pinturas tienen influencia del Romanticismo; no pertenece a un determinado movimiento. En los principios de su carrera hizo muchos retratos de nobles, cuadros para la iglesia y cuadros para la monarquía.
Evolución Artística y Enfoque en el Color:
Sin embargo, es recién en el siglo XIX cuando encuentra su estilo (al principio es neoclásico). Se concentra en los colores y no tanto en la figura; su pincelada es tosca (no delicada). Pretende alcanzar la "emoción" y el "sentimiento" a través de los colores. Pasa a ser más importante el color que el dibujo.