Maestros de la Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

Introducción a la Lírica Antigua

En Grecia, la poesía lírica presentaba las siguientes características:

  • Es una poesía para ser cantada, acompañada de la lira.
  • Trata de las experiencias personales del poeta.
  • Emplea una gran variedad de metros.

En Roma, la poesía lírica cumple las dos últimas características. El cultivo de la poesía lírica en Roma se inicia muy tarde, en el siglo II a.C. No se daban las condiciones político-sociales adecuadas para ello. Los principales representantes del género en Roma son:

  • El círculo literario de Lutacio Cátulo.
  • Los poetae novi, que surgen a mediados del siglo I a.C. con poemas breves y muy cuidados.

Catulo (87-54 a.C.)

Nació en Verona en una familia acomodada y recibió una educación esmerada. A los veinte años, marcha a Roma. Quedó marcado por el amor de su vida y sus relaciones con Clodia, una mujer casada que lo amargó. Es el máximo representante de los poetae novi. Su obra es un pequeño libro de 116 poemas que se agrupa de la siguiente forma:

  • Poemas amorosos: Dedicados a Clodia. La descripción de su amor y de su amada no es ficticia ni un mero recurso literario.
  • Poemas eruditos: Hace gala de sus conocimientos de Mitología. Son más largos, con un estilo más elevado. Su vocabulario es muy cuidado.
  • Poemas satíricos: Son duros ataques a sus amigos o a sus enemigos. Su vocabulario es grosero y vulgar. Por su métrica, no se pueden considerar incluidos dentro de la lírica.

Horacio (65-8 a.C.)

Nació en Venusia. Su padre se esforzó en darle una educación esmerada. Estudió en Roma y Atenas. Entró en contacto con el círculo de Mecenas. Se dedicó plenamente a la creación literaria.

Su obra:

  • Sátiras: Son dos libros. Se considera seguidor de Lucilio. Sus sátiras son irónicas, punzantes, pero no crueles. Considera la burla amable más efectiva que la cruel invectiva.
  • Épodos: Dedicadas a Mecenas. Denuncia los vicios de la sociedad contemporánea. Son muy irónicos.
  • Odas: En ellas, Horacio se alegra de ser el introductor en Roma de los versos líricos griegos. Horacio les dio unas normas fijas.

Temas de las Odas:

  • Odas de tema amoroso: Dedicadas a diversas mujeres.
  • Odas filosóficas: Propugna ideas estoicas y epicúreas.
  • Odas de tema cívico o político: Son de carácter más épico.
  • Epístolas: Escritas en dos libros. Intenta hacer sencillas divagaciones sobre la moral práctica. La Epistula ad Pisones (conocida como Ars Poetica) supone un verdadero tratado sobre literatura. Su estilo es de gran perfección.

Ovidio

Nació en Sulmona. Descendía de una familia rica. Se sintió atraído por la poesía. Se casó tres veces. Entró en el círculo de Mecenas. Desterrado a Tomi por causas desconocidas. Las posibles razones son:

  • Por culpa de su obra.
  • Por su posible participación en una conjuración.
  • Por problemas de índole familiar con Augusto.

Su obra pertenece a la poesía elegíaca. Usa un metro diferente. En Roma, posee un carácter predominante subjetivo y amoroso.

Obras principales:

  • Amores: Escrito en tres libros. Refleja la frivolidad de la alta sociedad. No limita su amor a una persona concreta. Son poemas fríos y carentes de sentimientos.
  • Ars Amatoria: En tres libros, enseña los métodos de seducción; los dos primeros para los hombres y el último para la mujer.
  • Medicamina Faciei Femineae: Habla de las curas de belleza y de los recursos usados por las mujeres.
  • Remedia Amoris: Son consejos para desarraigar del alma la pasión amorosa.
  • Tristia: Es una obra del destierro. Narra su despedida de Roma. Muestra una gran nostalgia por su tierra.
  • Metamorfosis: Escrita en hexámetros. Representa la culminación de su obra. En quince libros, aparecen diferentes narraciones. Su fin es una transformación. Pitágoras expone la doctrina de la metamorfosis, entendida como fuerza creadora del universo. Casi todas las transformaciones se resuelven en relatos de carácter episódico. Esta obra tiene una gran influencia en la literatura posterior.

Entradas relacionadas: