Maestros y Fundamentos de la Retórica Romana: Cicerón y Quintiliano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en
español con un tamaño de 5,3 KB
La Retórica y la Oratoria en la Antigua Roma
Definición y Contexto Histórico
Definición de Oratoria y Retórica
En Roma, toda actividad pública giraba en torno a la palabra. Dominar la palabra era considerado un arte al que se denominó Oratoria. Quien dominaba y ejercía este arte era el orator, que aprendía el dominio de la palabra por medio de la técnica. A esta técnica es a lo que se denomina Retórica.
La Palabra en Roma
En el foro de las ciudades se desarrollaban actividades públicas fundamentales: asambleas, basílicas, tribunales, cortejos fúnebres y discursos honoríficos.
Origen Griego
La retórica fue desarrollada originalmente por los sofistas en Grecia. Crearon importantes escuelas de retórica en ciudades como Atenas, Pérgamo y Alejandría.
Las Cinco Partes Canónicas de la Retórica
La retórica se estructura tradicionalmente en cinco partes esenciales:
- Invención (Inventio): La fase de investigación y búsqueda de argumentos.
-
Disposición (Dispositio): El arte de ordenar el contenido del discurso. Se divide en cuatro subpartes:
- Exordio: Introducción dirigida a captar la benevolencia del auditorio.
- Narración: Exposición de los hechos de manera clara y favorable a la defensa.
- Confirmación: Defensa de los argumentos a favor y negación de los argumentos contrarios.
- Epílogo: Recapitulación final y apelación a los sentimientos de los oyentes.
- Elocución (Elocutio): La forma verbal del discurso, incluyendo la construcción de las frases, la búsqueda de las palabras adecuadas y los efectos estilísticos.
- Memoria: La técnica utilizada para retener los argumentos y el contenido del discurso.
- Acción (Actio): La puesta en escena, que abarca el tono de voz, los movimientos del cuerpo y la gesticulación.
Figuras Clave de la Oratoria Romana
Quintiliano (39 d.C. - 95 d.C.)
Natural de Calahorra, Quintiliano tuvo una brillante carrera como rétor en Roma. Alcanzó gran fama y se convirtió en el primer profesor que abrió una escuela pública, bajo el mandato de Vespasiano. Entre sus pupilos se contaron Plinio el Joven y, probablemente, Tácito; además, llegó a ser maestro de los sobrinos del emperador Domiciano.
Obra Principal
Escribió De institutione oratoria, una obra en doce libros sobre la formación integral del orador. Este compendio recoge todos los saberes y prácticas de un maestro, desde las primeras etapas de la educación hasta los estudios superiores. En la parte más técnica, aborda las partes, géneros y cualidades de la oratoria. Se trata de un compendio fundamental sobre la oratoria latina, en la que vuelve a la pureza estilística de Cicerón. Su obra destaca especialmente por su pedagogía, ofreciendo abundantes consejos sobre cómo debe ser la educación de un niño.
Cicerón (106 a.C. - 43 a.C.)
Nació en Arpino y realizó estudios superiores en Roma, donde conoció a los intelectuales de su época. Cicerón fue el más grande de los oradores romanos y el máximo exponente de la prosa clásica en lengua latina.
Su carrera política fue turbulenta. Cuando descubrió la conspiración de Catilina, escribió su obra cumbre: las Catilinarias. Sirvió en el ejército de Pompeyo, declarándose enemigo de César, por lo que pagaría las consecuencias: fue desterrado a causa de la ejecución ilegal de ciudadanos romanos y sus bienes fueron confiscados. Sin embargo, cuando Pompeyo fue derrotado, César trató a Cicerón con benevolencia. Tras el asesinato de César, Cicerón apoyó a Octavio, oponiéndose con fuerza a Marco Antonio, contra el que había lanzado duros discursos, lo que finalmente le costó la muerte. Su cabeza y sus manos fueron expuestas en el Senado.
Obra de Cicerón
Cicerón se inició muy joven en el mundo del Derecho y de la política, a las que dedicó gran parte de su vida. Además de retórica, escribió sobre filosofía, política, epistolografía y poesía.
1. Discursos Políticos
- Verrinas: Discursos pronunciados contra Verres, gobernador de Sicilia.
- Catilinarias: Denunció la conspiración de Catilina, cuando ejerció como cónsul.
- Filípicas: Discursos contra Marco Antonio, que le costaron la vida.
2. Discursos de Defensas Particulares
Entre ellos destacan Pro Ligario, Pro Murena, Pro Sulla, Pro Archia poeta, Pro Milone y Pro Marcello.
3. Tratados de Retórica
- Brutus: Historia de la oratoria desde sus comienzos hasta su tiempo.
- De Oratore: Expone el concepto de lo que debe ser el orador ideal.
- Orator: Estudio acerca de los diversos estilos de oratoria.