Maestros de la Escultura Vasca: Oteiza, Chillida e Ibarrola y su Legado Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Jorge Oteiza: Innovación y Espiritualidad en la Escultura

  • Sus esculturas parten del estudio de la relación entre el volumen y el espacio, especialmente el Constructivismo. Comparte con otros artistas una sensibilidad hacia lo abstracto, lo espiritual y lo humanista.
  • En 1948, empezó a experimentar en la línea de Henry Moore, vaciando y ahuecando sus esculturas, lo que propició intensos contrastes entre luces y sombras.
  • Trabajó en busca de la comunión entre formas geométricas y naturales, acabando en la abstracción.
  • En los años 50, abandonó la figuración y se adentró en la depuración formal y el diálogo entre la masa y el vacío, logrando evolucionar de la estatua-masa a la estatua-energía.
  • En 1959, abandonó la escultura convencional y desarrolló numerosas aportaciones en los ámbitos de la lingüística, la poesía, la antropología, la arquitectura, la pedagogía y la política.
  • En los años 70, retornó a la escultura en el Laboratorio de Tizas, usando también cartón y aluminio.
  • No es posible comprender su obra sin hacer referencia a su obra poética.
  • Actuó como agitador cultural y participó en la creación de grupos de artistas vascos, impulsando el movimiento de vanguardia cultural. Presentó proyectos como la Escuela de Arte Vasco.
  • Trasladó de la escultura a la arquitectura su teoría del vacío, promoviendo la idea de una integración de las artes.
  • Muchas de sus obras fueron realizadas a tamaño monumental para ubicarlas en espacios públicos.

Eduardo Chillida: Diálogo entre Materia y Vacío

  • Sus primeras esculturas fueron obras figurativas, torsos humanos tallados en yeso, partiendo de la escultura griega arcaica. Se preocupaba por la forma interior y tenía un marcado sentido monumental.
  • Sus juegos de volúmenes y los valores de la masa lo acercan al lenguaje de Henry Moore.
  • Poco a poco, se acercó más a la abstracción.
  • En 1951, con su empleo en la fragua de Hernani, se inició en el trabajo del hierro. Comenzó un ciclo de esculturas no imitativas, aumentando su preocupación por los espacios abiertos y buscando la creación e invención.
  • En 1957, abrió una nueva etapa, adoptando ritmos lineales más movidos y de difícil composición.
  • Comenzó con el hierro y fue añadiendo otros materiales como la madera, el hormigón, el acero, la piedra o el alabastro.
  • Usó el alabastro para hacer referencia a la arquitectura.
  • Destaca su obra El Peine de los Vientos.
  • Desde 1980, se especializó en grandes piezas y dimensiones para espacios urbanos o naturales, que contraponen la masa y el espacio.

Agustín Ibarrola: Arte Comprometido y Naturaleza

  • Dio sus primeros pasos en el cubismo. En 1950, conoció a Oteiza, quien le acercó al concepto del constructivismo y le transmitió la visión de la creación artística colectiva.
  • En 1956, se trasladó a París y fundó el Equipo 57. Este grupo llevó a cabo una gran labor investigadora que se plasmó en una línea abstracto-geométrica.
  • Conoció a José Ortega, con quien aprendió el grabado, creando Estampa Popular de Vizcaya, donde expresó sus preocupaciones sociales, mostrando la temática del trabajador rural y urbano y la represión franquista.
  • Destacan sus obras El Bosque de Oma, El Bosque de Olmos o El Bosque Encantado.
  • Realizó obras de gran formato utilizando materiales como traviesas de ferrocarril, hormigón, papel y hierro.
  • Entre sus obras destacan: Viaje al Infinito, Ola a Ritmo de Txalaparta, El Bosque de Tótems y Cubos de la Memoria.
  • Ganó varios premios, entre ellos la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1994).

Entradas relacionadas: