Maestros de la Escultura y Pintura en el Renacimiento Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Escultura Renacentista Española
Alonso Berruguete
Hijo del pintor Pedro Berruguete. Sus características principales son:
- Figuras muy alargadas (utiliza el canon 1/10).
- Ligera influencia de Miguel Ángel, visible en su anatomía musculosa.
- Postura retorcida (serpentinata) que da sensación de desequilibrio.
- Ejecución rápida que dota a sus obras de formas angulosas, un cierto non finito.
- Característico acabado con policromía.
De sus obras destaca el Retablo de San Benito el Real de Valladolid, del que forma parte el Sacrificio de Isaac. Esta obra recoge el momento en que Abraham va a sacrificar a su hijo; presenta poco equilibrio y la expresión de los rostros es de dolor y drama. Destaca también la figura de San Sebastián, donde se aprecia la serpentinata. Es una imagen muy dinámica. Sobresale la Adoración de los Magos, un altorrelieve donde resalta el dinamismo y el uso del pan de oro en la policromía.
Mención especial merece la Sillería alta de la Catedral de Toledo, donde realizó 35 sitiales en nogal. En ellos esculpió personajes del Antiguo Testamento en medio relieve y coronó el conjunto con una escena de la Transfiguración de Cristo, hecha en alabastro. La realizó junto a Felipe Bigarny. También destaca el Sepulcro del Cardenal Tavera en Toledo, que sigue el modelo de enterramiento con un amplio basamento y un retrato yacente del difunto.
Juan de Juni
Nacido en Francia y formado en Italia, es más clasicista que Berruguete. Su forma de trabajar es más lenta y detallada. Sus composiciones son muy estudiadas y estructuradas. Las figuras presentan un gran dramatismo y, a veces, parecen agobiadas por el poco espacio compositivo.
Destaca el Santo Entierro (o Entierro de Cristo), originalmente para el convento de San Francisco de Valladolid, donde se aprecian claramente sus características. Articula la composición en torno a la figura yacente de Cristo, acompañado por la Virgen, San Juan Evangelista, María Magdalena, Nicodemo y José de Arimatea. Destaca su rica policromía y el detallado tratamiento de los ropajes. El tema de Cristo muerto es recurrente en su obra.
Realizó el Retablo Mayor de Santa María de la Antigua en Valladolid. Destaca la Virgen de las Angustias, notable por su intensa expresión de drama y dolor.
Leone y Pompeyo Leoni
Leone Leoni y su hijo Pompeyo Leoni fueron escultores especializados en bronce. Sus obras más conocidas a menudo sirvieron como propaganda política, como Carlos V y el Furor y los grupos sepulcrales de Carlos V y su familia y Felipe II y su familia en El Escorial.
Pintura Renacentista Española
Figuras Destacadas
Aunque la figura principal de la pintura renacentista española es El Greco (activo en la segunda mitad del siglo XVI y principios del XVII), también destacan otros artistas del siglo XVI como Juan de Juanes. Este último muestra una clara influencia del Renacimiento italiano, y su obra más destacada es La Última Cena.
Luis de Morales, apodado 'El Divino', es un pintor de tendencia manierista. Es célebre por sus numerosas representaciones de la Virgen y de temas piadosos, a menudo con un tono muy dulce y con cierta influencia de Rafael y modelos flamencos.
Pintores Cortesanos
Existió también una importante escuela de pintores cortesanos, entre los que destacan retratistas como Alonso Sánchez Coello y Juan Pantoja de la Cruz. Realizaron numerosos retratos de la familia real (como Felipe II y los infantes) y de miembros de la corte. Estos retratos se caracterizan por un estilo más frío, distante y protocolario.