Maestros de la Escultura Griega Clásica: Obras y Legado Artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Maestros de la Escultura Griega Clásica: Obras y Legado

La escultura griega clásica representa la cúspide del arte antiguo, caracterizada por la búsqueda de la perfección, la proporción y la expresión del ideal humano. A continuación, exploramos la vida y obra de los escultores más influyentes de este periodo, cuyas innovaciones técnicas y estilísticas sentaron las bases del arte occidental.

Mirón

La obra de Mirón se caracterizó por el movimiento, que para él era lo esencial del ser humano. Sus esculturas capturan la acción en su punto culminante, transmitiendo dinamismo y vitalidad.

Obras Destacadas:

  • Discóbolo o Lanzador de Disco: Representa al atleta Hiakyntos (triunfador olímpico de esta modalidad) captado en el momento de lanzar el disco. La figura muestra concentración y una postura reglamentaria, pero sin una expresión de esfuerzo en su rostro, lo que subraya la serenidad idealizada del arte clásico.

Policleto

Policleto es célebre por su estudio de la proporción del cuerpo humano, plasmado en su tratado teórico conocido como el Canon (que significa "proporción" o "medida"). Se centró en el cuerpo masculino, que seguía siendo el ideal de belleza desde el arcaísmo, y establecía la medida del dedo índice como base para todas las partes del cuerpo.

Asimismo, destacan en su obra:

  • La postura de contrapposto: Una técnica donde el peso del cuerpo recae sobre una pierna, mientras la otra se flexiona, creando una asimetría natural y un equilibrio dinámico.
  • El principio de la diartrosis: La división clara entre el tronco y las extremidades, que permite una mayor movilidad y articulación de las figuras.

Obras Principales:

  • Doríforo (Portador de Lanza)
  • Diadúmeno (Atleta ciñéndose la diadema)

Fidias

Considerado el mejor representante del arte clásico griego, las obras de Fidias reflejan el idealismo y la perfección técnica. Trabajó el mármol, el bronce e incluso el oro y marfil (técnica crisoelefantina), y dirigió las obras arquitectónicas y escultóricas del Partenón.

Su innovadora Técnica de los Paños Mojados se caracteriza por:

  • Pliegues que caen con naturalidad, creando una sensación de transparencia.
  • Insinuación de las formas corpóreas bajo la vestimenta.
  • Un equilibrio acompasado entre cuerpo y vestido, logrando una armonía clásica y un movimiento sereno.

Obra Cumbre:

  • La decoración escultórica del Partenón, su gran obra en mármol, que incluye los frontones, las metopas y el friso.

Praxíteles

Praxíteles buscaba la expresividad de la gracia juvenil, manifestada en sonrisas levemente idealizadas y en la ligera curvatura de los cuerpos, conocida como la curva praxiteliana o charis. Sus obras se caracterizan por la elegancia, la sensualidad y un tono hedonista.

Empleaba la técnica del "esfumado" del rostro, puliendo la superficie del mármol para crear figuras dulces y vaporosas. Praxíteles prefería trabajar en mármol y solía captar a los dioses en actitudes más cotidianas y humanizadas.

Obras Notables:

  • Hermes con Dioniso niño
  • Afrodita de Cnido

Lisipo

Discípulo de Policleto, Lisipo unió en sus esculturas dos principios fundamentales:

  • La aplicación del canon de su maestro, al que dio mayor esbeltez y estilización a los cuerpos, creando figuras más alargadas y dinámicas.
  • La incorporación de rasgos propios de Alejandro Magno, de quien fue escultor predilecto. Estos rasgos incluyen ojos algo hundidos en las órbitas, la cabeza ladeada, el cabello tratado en mechones y la boca entreabierta, buscando una mayor individualización y realismo.

Obras Representativas:

  • Apoxiómeno (El que se raspa)
  • Hércules Farnesio
  • Retrato de Alejandro Magno

Scopas

Scopas creó un estilo y una escuela que se denominó "moral", caracterizada por captar a sus figuras con una marcada expresión de melancolía y sufrimiento interno. A esta intensidad emocional se le denominó pathos escopástico, que buscaba expresar la pasión, el drama, el dolor y el sentimiento.

Para lograrlo, Scopas enfatizaba el dinamismo y el movimiento del cuerpo, así como la expresividad de los rostros, con ojos profundos y bocas abiertas que transmitían emociones intensas.

Obras Clave:

  • Ménade Furiosa
  • Meleagro

Entradas relacionadas: