Maestros de la Escultura Española: Alonso Cano y Francisco Salzillo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Alonso Cano: Maestro del Barroco Español

Alonso Cano, figura polifacética del arte español, destacó como arquitecto, diseñador de mobiliario, dibujante y escultor. Su trayectoria artística se desarrolló en tres etapas fundamentales: Sevilla, Madrid y Granada.

Formación y Primeras Obras

Cano se formó inicialmente en el taller de Francisco Pacheco y continuó su educación en el influyente círculo de Juan Martínez Montañés. En 1629, creó el retablo de Santa María de Lebrija, donde ya se aprecia un tipo de Virgen que se aleja de la composición de Montañés, caracterizada por siluetas fusiformes y alargadas, anunciando su estilo personal.

Etapa Madrileña y Obras Clave

En 1638, Alonso Cano se trasladó a Madrid, donde trabajó para el Conde-Duque de Olivares como su ayudante de cámara. Durante este periodo, realizó obras significativas como el Niño Jesús de Pasión para la Cofradía de los Navarros, una conmovedora representación de un niño nazareno con la cruz a cuestas.

Regreso a Granada y Últimos Años

Su vida, salpicada de hechos dramáticos, culminó en 1652 cuando recibió órdenes sagradas y se trasladó a Granada para servir al cabildo de la catedral.

Características Artísticas de Alonso Cano

Las imágenes de Cano se distinguen por su serenidad y el equilibrio de las formas, rasgos propios del Renacimiento, a diferencia del movimiento y dinamismo barroco al que el artista voluntariamente renunció. Como pintor, policromaba personalmente sus obras, lo que le permitía un control total sobre el acabado final.

Obras Destacadas en Granada:

  • Para el Convento del Ángel Custodio, realizó esculturas de tamaño mayor que el natural:
    • San José con el Niño
    • San Antonio de Padua
    • San Diego de Alcalá
  • Para la Catedral de Granada:
    • Los bustos de Adán y Eva
    • La Virgen de Belén
    • La Virgen que se encuentra en el facistol del coro (una Inmaculada de 1656)

También creó imágenes de santos limosneros, como el lego franciscano San Diego de Alcalá y el hospitalario San Juan de Dios, además de obras de menor tamaño destinadas a la devoción doméstica.

La Escuela Murciana y Francisco Salzillo: Genio del Rococó Español

La Escuela Murciana de Escultura alcanzó su máximo esplendor con Francisco Salzillo, un artista levantino de profunda fe y práctica religiosa.

Formación y Estilo

Salzillo se formó en el taller de su padre, un escultor napolitano, heredando su legado en 1727. Su estilo fusiona el encanto del sur de Italia con el naturalismo andaluz, dando como resultado figuras de gran movimiento y expresividad. Sus obras se caracterizan por la delicadeza de las "carnes como porcelana" y un brillante estofado, elementos que anticipan el estilo rococó.

Producción y Obras Procesionales

Su taller fue de gran producción, destacando especialmente las imágenes destinadas a las procesiones de Semana Santa y la creación de belenes.

Salzillo fue un excelente escenógrafo, agrupando tallas enteras con otras de vestir para crear composiciones dramáticas. En Murcia, son de gran fama para la Cofradía de Jesús los pasos de:

  • La Caída
  • Oración en el Huerto
  • La Cena
  • El Prendimiento
  • Los Azotes

Repitió modelos para pueblos cercanos como Cartagena, Mula o Librilla. También creó pasos de una sola figura, como la Verónica de 1756, el San Juan de gran logro técnico, o La Dolorosa, que recrea el canon de belleza propio de la mujer murciana.

El Belén de Salzillo y su Legado

La creación de belenes es una tradición propia de la Escuela Murciana, aunque en el siglo XVII tuvo un gran auge en Nápoles. Cuando Carlos III llegó a Madrid desde Nápoles, introdujo esta costumbre en España. El hijo del mayordomo que encargó los pasos para la Cofradía de Jesús, a su vez, le encargó a Salzillo un monumental belén compuesto por 456 personajes y 227 animales, todos ataviados a la época y recreando escenas con episodios independientes, una obra maestra que perdura como testimonio de su genio.

Entradas relacionadas: