Maestros de la Escultura Clásica Griega y Pioneros del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Policleto: El Arquitecto de la Belleza Ideal Griega

Policleto fue un destacado escultor griego del periodo clásico, activo en el siglo V a.C. Es célebre por su tratado, conocido como el Canon, donde detalló su sistema de proporciones ideales para el cuerpo humano. Su obra cumbre, el Doríforo, representa estos ideales de belleza y armonía a través de la figura de un joven atleta en contrapposto, portando una lanza sobre el hombro.

Otras creaciones notables de Policleto incluyen:

  • El Diadúmeno.
  • La Amazona herida, obra con la que ganó un concurso convocado por los efesios.

Fidias: El Genio de la Acrópolis

Fidias (Grecia, s. V a.C.) fue un influyente artista ateniense del periodo clásico griego. Bajo la protección de Pericles, supervisó las monumentales obras de la Acrópolis, reconstruida tras la devastación persa. Su obra maestra para el Partenón fue la imponente estatua crisoelefantina de Atenea, hoy perdida, al igual que el colosal Zeus del templo de Olimpia, ambas realizadas en oro y marfil.

Fidias dirigió un vasto equipo de escultores en la creación de los relieves de los frisos y metopas del Partenón. Estas obras buscaban exaltar la gloria de Atenas y la victoria de la civilización sobre la barbarie, empleando un mayor naturalismo y un exquisito detalle en la representación de los paños.

Praxíteles: Dinamismo y Emoción en la Escultura

Praxíteles (Grecia, s. IV a.C.) es otro nombre fundamental de la escultura griega clásica. Se diferencia de sus predecesores por el mayor dinamismo de sus composiciones, caracterizado por la denominada curva praxiteliana. Esta técnica acentúa el contrapposto y dota a las figuras de una mayor expresividad y humanización en sus sentimientos y actitudes.

Ejemplos destacados de su estilo son:

  • El Hermes con Dioniso niño.
  • La Venus de Cnido (o Venus púdica), una de las primeras representaciones de desnudo femenino en la gran escultura.

Lisipo: La Evolución del Canon y el Arte Helenístico

Lisipo (Grecia, s. IV a.C.), escultor del periodo clásico tardío, marcó el inicio del arte helenístico. Fue el artista predilecto de Alejandro Magno, a quien retrató en diversas ocasiones. Lisipo revisó el Canon de proporciones de Policleto, proponiendo una nueva medida ideal basada en la relación de 1/8 cabezas.

Su obra más representativa es el Apoxiómeno, que muestra a un joven atleta limpiándose tras el combate. La figura, con un brazo extendido hacia adelante en tensión y el otro doblado, presenta una pose en escorzo que, junto con la multiplicidad de puntos de vista, rompe con la frontalidad predominante en épocas anteriores.

Giotto: El Precursor del Naturalismo y el Renacimiento

Giotto (Trecento - s. XIV) es el pintor más emblemático del gótico italiano, conocido como el trecento. Según la leyenda, fue descubierto por Cimabue mientras pintaba ovejas en el campo. Esta anécdota subraya su profundo interés por la naturaleza y la observación del natural, elementos que se reflejan en sus obras a través de los fondos paisajísticos y la vívida expresión de las emociones de sus personajes.

Influenciado por la espiritualidad franciscana, para la cual decoró la basílica de San Francisco de Asís, Giotto evolucionó hacia un mayor naturalismo y perfeccionó la técnica de la pintura al fresco. Además de su labor como pintor (frescos de la Capilla Scrovegni en Padua y la Basílica de San Francisco de Asís), también incursionó como arquitecto y diseñador de modelos escultóricos, anticipando la figura del artista universal del Renacimiento.

Entradas relacionadas: