Maestros del Drama Latino: Plauto, Terencio y Séneca en la Escena Romana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Teatro Romano Clásico: Comedia y Tragedia

La primera división del teatro romano es la comedia y la tragedia.

La Tragedia Romana

La tragedia muestra como protagonistas a dioses y héroes, con un lenguaje elevado y un tono solemne. Esta se divide en dos tipos:

  • La fabula graeca, donde las obras generalmente eran adaptadas de la tragedia griega.
  • La fabula praetexta, con la toga pretexta de los magistrados, de tema romano.

La Comedia Romana

La comedia utiliza un lenguaje desenfadado, el cual imita el habla de la calle. En la comedia se deben distinguir:

  • La fabula palliata, de tema griego, y llamada así porque sus actores salían vestidos con una vestimenta griega, el pallium.
  • La fabula togata, de origen romano y llamada así por la toga en la vestimenta civil romana.

Autores Destacados del Teatro Latino

Plauto (Tito Maccio Plauto)

Nació en Umbría, era de condición libre pero muy pobre, y fue autor, director teatral y empresario. Escribió numerosas obras, de las cuales se han conservado 21. Entre sus farsas se encuentran:

  • Asinaria (la comedia de los asnos).
  • Comedias de intriga como Mostellaria (la comedia de las apariciones).
  • Comedias dramáticas y novelescas como Captivi.

Anfitrión, según Plauto, es una tragicomedia porque pone en escena a hombres y dioses.

En el teatro de Plauto, conocido como teatro popular, el poeta toma de la Nueva Comedia griega los temas de sus obras y los personajes tradicionales, como «el soldado fanfarrón», pero sus comedias no tienen el valor moral e interés psicológico de sus modelos griegos. Su obra tiene un carácter popular que le confiere originalidad. La trama de sus obras es simple para que el pueblo la entienda con facilidad. Mezcla rasgos griegos y romanos, pero posee una gran riqueza de invención, el gusto por el espectáculo y el sentido del miedo escénico, haciendo así un teatro vivo.

Terencio (Publio Terencio Afer)

Nació en Cartago y llegó a Roma como esclavo, pero fue liberado gracias a un senador que vio virtudes intelectuales en él. Después de una educación excelente, fue el protegido de ilustres familias nobles. Con él, la comedia de Plauto se volvió más delicada. De las obras de Terencio se conservan seis, las cuales son:

  • Hécira
  • Eunuco
  • Andriana
  • Heautontimorumenos
  • Formión
  • Adelfos

El tema de sus obras está tomado de Menandro, mediante el proceso de la contaminatio, alterando piezas griegas para obtener una intriga rica en incidentes. Terencio enriquece el tema dando particular importancia al papel de los padres.

Éxito de Terencio

Recibió un solo premio, debido a la preferencia del pueblo por Plauto. Tuvo que defenderse del ataque de críticos que le echaban en cara el procedimiento de la contaminatio. Su influencia a lo largo de las épocas ha sido comparable a la de Plauto, o incluso mayor.

Séneca (Lucio Anneo Séneca)

Nació en Córdoba. Su carrera de funcionario le llevó pronto a la corte imperial y se hizo maestro de Nerón, lo que finalmente le condujo a la orden de suicidarse. Algunas de sus obras son:

  • Troades (Las Troyanas)
  • Medea
  • Phaedra (Fedra)
  • Agamemnon (Agamenón)

Eran un total de nueve, pero se añadió una décima obra, cuyo tema era el destino trágico de la primera mujer de Nerón.

Comparación entre Plauto y Terencio

Existen claras comparaciones entre ambos dramaturgos:

  • Mientras Plauto cultivó la comedia bufonesca, Terencio desarrolló una comedia psicológica.
  • De una comedia popular, Terencio hizo una burguesa.
  • De una comedia cómica, Terencio hizo una sentimental.

Influencia en la Literatura Posterior

Plauto fue bien acogido entre el público y sus comedias fueron muy representadas en la época teatral viva de Roma. En el Clasicismo, la popularidad de Plauto sufrió un retroceso por la presencia de los poetas del momento, pero en el Renacimiento volvió a ser representado. Terencio tuvo mucho menos éxito que Plauto, y Séneca destaca por la influencia probada sobre Unamuno y sus tragedias.

Entradas relacionadas: