Maestros del Cuento Latinoamericano: Innovación y Temáticas en la Narrativa Moderna

Enviado por Daaal.Gallegos y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Renovación de la Narrativa Latinoamericana

La narrativa latinoamericana se renovó a partir de las vanguardias europeas. Los narradores latinoamericanos escribieron sus obras a partir de sus problemas y proyectos literarios, siempre con respecto a sus búsquedas personales, adentrándose en la palabra y la comprensión del hombre americano.

El Cuento Contemporáneo: Características y Evolución

El cuento contemporáneo es un desarrollo de un realismo vigoroso e incisivo que penetra al hombre americano, donde hicieron ruptura de la realidad. El cuento surge a partir de las limitaciones de las imprentas latinoamericanas, por lo que imprimían cuentos cortos para el espacio limitado de los medios. El cuento se caracteriza por su:

  • Brevedad y concisión
  • Tensión e intensidad
  • Sutileza y variedad temática

En última instancia, el cuento depende de su concisión, brevedad y su temperatura emocional.

Exponentes Clave del Cuento Latinoamericano

Clarice Lispector

Sus obras se encuentran en ambientes y ciudades brasileñas. Explora y escribe desde la identidad femenina y su condición de ser humano. Se detiene en la importancia del momento o de una situación aparentemente sencilla. Ejemplos notables incluyen Felicidad Clandestina y Primer Beso.

Augusto Monterroso

Participó activamente en la política de su país. Combina el humor y la sátira para hablar del hombre y su tiempo. Su prosa es concisa, breve, aparentemente sencilla, pero está llena de referencias cultas, usando como herramientas la parodia, la caricatura y el humor. Es conocido como escritor de fábulas. Utiliza la ironía y la sátira para hacer ver al lector sus comparaciones con el hombre contemporáneo.

Sátira:
Subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador.
Parodia:
Imitación irónica o burlesca de una persona o cosa, exagerando y satirizando sus características generales.

Virgilio Piñera

Constante presencia de un conflicto en sus cuentos, protagonizado por marginados sociales. Seres que observan con malicia su entorno, atacan las leyes, pero sostienen con el mundo una lucha denodada por hacer respetar sus propias singularidades. Estos marginados logran salirse con la suya. Su obra aborda las crueldades de la vida y la visión de un mundo repulsivo.

Juan Rulfo

Algunos relatos indagan en problemas psicológicos, otros en supersticiones religiosas del pueblo mexicano y otros, directa o indirectamente, se refieren a la Revolución Mexicana y sus consecuencias. Su literatura va desde la crónica defensora de la Revolución hasta la denuncia de su fracaso. Combina imágenes sonoras y visuales, con descripciones dinámicas. Predominan los narradores en primera persona y la combinación del diálogo y la voz interior.

Julio Cortázar

Buscó una renovación del lenguaje literario. Autor de cuentos fantásticos, que tienen un alcance metafísico, social y político. Era un escritor de lo realista y fantástico al mismo tiempo, detectaba lo insólito en lo "solito", lo absurdo en lo lógico y la excepción en la regla. Era un surrealista en su intento tenaz de mantener unidas lo que llamaba "revolución de afuera y adentro". Miraba hacia una realidad paralela.

Alejo Carpentier

En sus obras aparece documentación histórica. Tiene incursiones con los cuentos fantásticos. Acentúa la presencia del héroe y lo caracteriza de múltiples formas.

Entradas relacionadas: