Maestros del Cine: Bergman, Bresson, Dreyer, Mizoguchi y Kurosawa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Ingmar Bergman

De origen sueco, Ingmar Bergman inició su carrera a finales de los años 40. Su obra abarca el cine, el teatro y textos autobiográficos. Dentro del panorama europeo, tenía rasgos que lo distinguían de lo que se estaba haciendo en la época. Fue un autor que crecía muy rápido.

Temas recurrentes en la obra de Bergman

  • Existencialismo: El sentido de la vida genera angustia en sus personajes, que son una viva imagen de la sociedad moderna. El nihilismo, generado por las preguntas sobre el sentido de la vida, se resume en la idea de que "todo va mal y todo está fatal".
  • Dios: Bergman se cuestiona dónde está Dios. Después de la Segunda Guerra Mundial, parece no encontrarlo. De hecho, tiene una trilogía dedicada a la búsqueda de Dios.
  • El hombre y la muerte.
  • La figura del artista: Muchas de sus películas están protagonizadas por artistas que representan rasgos de la modernidad. El autor se proyecta en la pantalla. Bergman se cuestiona la función del artista.
  • Las parejas (en crisis): Su yo real se ve proyectado en sus obras. Sus películas ilustran sus relaciones reales. Siempre le da el protagonismo a la mujer.
  • El rostro: El espíritu y la complejidad humana se transmiten a través del rostro de los actores. Bergman siempre trabaja con los mismos actores.

Robert Bresson

Robert Bresson es uno de los cineastas más influyentes del mundo. Tenía un sistema de trabajo riguroso. Hacía una distinción clara entre el cine (teatro/espectáculo filmado) y lo cinematográfico (donde se producen/establecen relaciones entre imagen y sonido). Para él, el sonido y la puesta en escena eran muy importantes, y detestaba el naturalismo. Su objetivo era reinventar la realidad, no reproducirla. No estaba interesado en actores profesionales, sino en no profesionales. Buscaba gestos opacos y a la vez expresivos, mecanizados. No le interesaba la psicología del personaje ni la dramatización del texto. Era un defensor de la "anti-interpretación".

Otras características del cine de Bresson

  • La parte por el todo: Filma partes del cuerpo, nunca el cuerpo entero, lo que genera un fuerte fuera de campo con rigor metonímico. Con la fragmentación del cuerpo, reinventa la escala de planos. Elude el plano general y de contexto. Todo está organizado a través de piezas.
  • Montaje: Es donde todo cobra sentido y se crea un discurso. Lo demás son fragmentos de realidad con falta de significado.
  • Sonido: Fue pionero en el uso del sonido de una forma distinta al cine clásico. En postproducción, lo desnaturalizaba.
  • Minimalismo: A diferencia de Bergman, Bresson quiere llegar a la esencia de las cosas del ser humano.
  • Plano estático: Hay pocos movimientos de cámara en su cine. Tiene una tendencia a la repetición que genera musicalidad.
  • Transitorio: Da importancia a elementos como pasillos, puertas, ventanas... lugares de tránsito.

Carl Theodor Dreyer

Carl Theodor Dreyer inició su carrera en el cine mudo. Alcanzó su etapa de madurez en los últimos 30 años de su carrera, en los que filmó 6 películas que sintetizan su ideario estilístico y estético (muy versátil). Al final de su carrera, apostó por el "Kammerspielfilme": teatro de cámara, intimista, con decorados austeros, conflictos psicológicos e historias familiares.

Kenji Mizoguchi

Kenji Mizoguchi tenía una fijación por la figura de la mujer, que provenía de su relación con su madre y su hermana, quienes vivían bajo una fuerte opresión. El hecho de que vendieran a su hermana como geisha lo marcó profundamente. Irónicamente, estaba fascinado por el mundo de las geishas. Fue un autor de melodramas, y la mayoría de sus películas son de época. En su obra, la mujer es la salvadora y la heroína, mientras que el sexo débil siempre es el masculino. Utiliza planos generales y prolongados, con personajes completamente encuadrados. No tiene interés en acentuar los sentimientos de los personajes; todo está lejos, de espaldas. Construye barreras entre los personajes y el espectador para no manipular la reacción del público. Los rincones son importantes en sus composiciones, y compone a través de diagonales. Realiza el montaje dentro del propio plano. Se inspira en la tradición pictórica japonesa y busca la armonía zen. También se interesa por la tradición teatral y feudal japonesa. El suicidio y la muerte merecen un respeto, por lo que se omiten en la imagen. El sacrificio es un tema principal en su filmografía.

Akira Kurosawa

Akira Kurosawa es el más versátil de los tres. Hizo películas contemporáneas, clásicas, adaptaciones de Shakespeare, etc. Estaba influenciado por el cine americano y europeo, lo que le daba una perspectiva diferente a la de los otros directores. Fue muy influyente y apostó por el cine neorrealista. Abordó la posguerra desde una perspectiva de denuncia. La época dorada del cine japonés se vio modernizada por la ocupación americana, que terminó en 1952. Cuando el cine japonés recuperó su autonomía, se encontraba debilitado moralmente. El cine de Kurosawa devolvió la dignidad al pueblo japonés. Su cine tiene una gran fuerza moral y fe en el individuo y el honor. Fue vital para la recuperación de su tierra natal y se convirtió en un director muy popular.

Entradas relacionadas: