Maestros del Cartelismo Español: Arte y Propaganda en la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Vicente Ballester Marco: Simbolismo y Propaganda Visual

Ballester utiliza un plano contrapicado para que el espectador contemple al campesino como si fuese un gigante. Su composición es diagonal. Recurría con frecuencia a la mitología clásica, y el campesino aparece como Prometeo. Su obra Ícaro sirve como imagen para otro cartel, glorificando a los aviadores. Para evitar la sensación de que va a abandonar la tierra, su anclaje se potencia con la exageración de las dimensiones de la pierna derecha. El mensaje de texto está colocado también en la base y mantiene el doble sentido de la imagen a través de dos palabras clave: liberación y trabajo. El texto funciona como anclaje de la polisemia icónica; de hecho, el sentido del cartel cambia por completo cuando la escritura se modifica.

Bardasano: Vanguardia y Narrativa Visual

Bravos Marinos es un cartel "de héroe" encargado por la CNT. Muestra influencias de cierta cartelística soviética y posee una clara impronta déco. El motivo central es la oposición entre planitud y profundidad: siluetas planas y amplias zonas de color que consiguen provocar sensación de profundidad. Su composición es diagonal. Hay siete planos en el cartel, por orden:

  1. El mensaje escrito
  2. El marinero
  3. Los cañones
  4. La superficie del mar hasta la primera línea de olas
  5. Segunda línea de olas
  6. El barco
  7. El cielo amarillo

El marinero es un héroe anónimo. Los cañones apuntan al barco adversario. Todo esto representa los ataques de barcos franquistas a las costas valencianas. Cabe señalar una característica general de sus carteles: el importante papel desempeñado por la línea. Es un rasgo muy déco y lo marca estilísticamente por encima de otras consideraciones. Las líneas actúan por sí mismas, creando ritmos y sucesiones, equilibrios y oposiciones, y adquieren una temporalidad propia en la superficie de representación.

Bardasano y Juana Francisca Rubio: Una Colaboración Artística

Bardasano tiene formación como pintor y conoce las técnicas de la vidriera artística. Se introduce en el mundo publicitario con su trabajo como director artístico. En las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes logra la segunda medalla por el Retrato de Juana Francisca –su esposa–. Viaja a Francia y los Países Bajos, donde pinta una colección de paisajes y vistas urbanas. Funda en 1936 «La Gallofa», sección de Artes Plásticas de la J.S.U., que desempeñó una importantísima labor de propaganda durante la Guerra Civil, donde se realizaron folletos, pancartas, ilustraciones y carteles. Su mayor logro fue conseguir el primer premio en una exposición organizada por la Cámara Oficial del Libro de Madrid. Uno de sus carteles más conocidos es ¡Alerta!.

Bardasano y su mujer, también dibujante Juana Francisca Rubio, se van consolidando como "pareja artística". Ella inaugura una exposición en el Lyceum Femenino: 23 estampas a la acuarela. Esta colaboración entre Bardasano y su mujer en el ámbito profesional tendrá su más clara expresión en la exposición conjunta que ambos inauguran en París.

Entradas relacionadas: