Maestros del Barroco Italiano: Carracci, Boloñesa, Romana y Napolitana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB
La Familia Carracci y el Eclecticismo Boloñés
Annibale Carracci: El Maestro del Eclecticismo
De los tres hermanos Carracci, Annibale Carracci (1560-1609) es el más representativo de este movimiento. En su etapa inicial, presenta una marcada influencia de Correggio y de los venecianos, que se plasma en obras como la Asunción (Dresde) o la Aparición de la Virgen a San Lucas y Santa Catalina (Louvre). Hacia 1595, estando en Roma, abandona la influencia de Correggio, que es sustituida por la de Miguel Ángel y Rafael, manteniendo las características venecianas. De esta etapa es la decoración de la Galería del Palacio Farnesio, con temas alegóricos y mitológicos, que marcará una importante influencia en los pintores del siglo XVII, sobre todo en Francia. Sus paisajes, también de enorme influencia, se plasman en obras como la Huida a Egipto o Paisaje con músicos.
Ludovico y Agostino Carracci: Fundadores y Grabadores
De Ludovico Carracci (1555-1619), fundador de la Academia de Bolonia, son destacables la Madonna entre Santos y la Transfiguración, ambas de la Pinacoteca de Bolonia, con marcada influencia de Correggio, Rafael y los venecianos. Agostino Carracci (1557-1602) destaca por su trabajo como grabador, siendo importantes en su pintura obras como La Comunión de San Jerónimo o El triunfo de Galatea; colabora activamente con su hermano Annibale.
La Escuela Boloñesa y sus Maestros
Dentro de la Escuela Boloñesa, la influencia del eclecticismo de los Carracci será la más destacada y marcará a los principales autores de esta región, entre los que destacan: Guido Reni, Domenico Zampieri y Giovanni F. Barbieri.
Guido Reni: El Seicento y la Mitología
Guido Reni (1575-1642) realiza una típica obra del Seicento, el Ecce Homo (Pinacoteca de Bolonia), pero sus mejores obras son de temas mitológicos, destacando la Aurora y Atalante e Hipómenes, siendo también importante como retratista.
Domenico Zampieri, Il Domenichino: Heredero de los Carracci
Domenico Zampieri, Il Domenichino (1581-1641), también participa de las características eclécticas de los Carracci, utilizando y mejorando las composiciones de Agostino Carracci en obras como La Comunión de San Jerónimo. Sus obras más típicas son la Sibila y, principalmente, la Caza de Diana, ambas en la Galería Borghese.
Giovanni Francesco Barbieri, Il Guercino: Entre el Clasicismo y Caravaggio
Giovanni Francesco Barbieri, Il Guercino (1591-1666), está más distanciado del estilo clasicista boloñés. Inicia su carrera, tras estudiar en Bolonia con los Carracci, con obras como la decoración del Palacio Pannini de Cento. A partir de 1620, recibe la influencia de Caravaggio, realizando sus mejores obras en este período, como El Hijo Pródigo, aunque no abandona la riqueza cromática del eclecticismo, como en La Aurora de la Villa Ludovisi de Roma. Otras obras de gran importancia son La Aparición de Cristo a la Magdalena y el San Bruno. El último período de su obra está marcado por la influencia de Guido Reni, siendo su producción menos importante.
Barroco Decorativo: La Escuela Romana
La Escuela Romana no tiene la unidad de la Escuela Boloñesa; sus autores siguen diversas tendencias a lo largo del Seicento. La aportación más importante de esta escuela corresponde a inicios del siglo XVIII (Settecento), y se basa en los decoradores, que siguen a Pietro da Cortona (1596-1669), iniciador del "ilusionismo decorativo", una creación típicamente barroca. Arquitecto, participa en pintura del eclecticismo de los Carracci y de las pinturas de Correggio y del Veronés. Su decoración del Palacio Barberini de Roma y del Palacio Pitti de Florencia sirve de modelo para otros autores, tanto italianos como extranjeros.
La Escuela de Nápoles
En esta región domina, a lo largo del siglo XVII, la influencia de Caravaggio, que se plasma en la obra de autores como Battistello, Il Calabrese o Cavallino. De esta tendencia se aleja Luca Giordano (conocido en España como Lucas Jordán) (1657-1705), en el que se aprecian diversas influencias, principalmente de la escuela veneciana y de Pietro da Cortona. Su obra de juventud está marcada por la obra del español Ribera, presentando un carácter tenebrista.