Maestros del Barroco y Conceptos Fundamentales de la Música Clásica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
Grandes Compositores del Barroco
Johann Sebastian Bach
(Nace en Eisenach, Turingia, en 1685 y muere en Leipzig en 1750).
Fue un organista, clavecinista y compositor alemán de música del Barroco. Aparte del órgano y del clavecín, también tocaba el violín y la viola de gamba, además de ser considerado el primer gran improvisador de la música de renombre. Se distinguió por su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística. Sus obras más importantes están entre las más destacadas y trascendentales de la música clásica y de la música universal.
Obras destacadas de Bach:
- Los Conciertos de Brandeburgo
- La Misa en si menor
- La Pasión según San Mateo
Antonio Vivaldi
(Nació en 1678 y murió en 1741).
Fue un compositor y músico del Barroco tardío. Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta, como Las cuatro estaciones.
Georg Friedrich Händel
(Nació en Halle en 1685 y murió en Londres en 1759).
Fue un compositor alemán posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.
Obras destacadas de Händel:
Entre sus numerosas óperas y oratorios, cabe mencionar:
- Agrippina
- Rinaldo
- Julio César
Formas Musicales y Conceptos Clave
Formas Instrumentales del Barroco
Concerto Grosso
Era una popular forma de música barroca usada por un conjunto musical que generalmente tenía de cuatro a seis movimientos, en los cuales el material musical era pasado entre un pequeño grupo de solistas (el concertino) y una orquesta completa (el ripieno).
Concierto con Solista
Es una de las formas musicales más importantes surgidas en el Barroco. Consiste, en esencia, en una pieza en varios movimientos en la que uno o varios solistas dialogan con una orquesta. Este concierto tuvo mucha repercusión.
Conceptos Musicales y Literarios
Polifonía
Un conjunto de sonidos simultáneos, en el que cada uno expresa su idea musical, sin perder un ritmo y melodías comunes. La polifonía consiste también en una característica de los textos literarios que presentan pluralidad de voces que se corresponden con múltiples conciencias independientes e inconfundibles, no reducibles entre sí.
Juglar
Era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras.
Cantiga
La cantiga (o cántiga) es el género típico de la poesía medieval gallegoportuguesa (siglos XII-XIV). Las cantigas son poesías cantadas, cuya letra y música venía compuesta por trovadores. El que tocaba y cantaba estas poesías era el juglar, que a veces también era trovador.
Danza de la Muerte
La Danza de la Muerte es un texto que se cree que se representó y bailó en el siglo XV. La versión castellana es de principios del siglo XV y se conserva en un manuscrito de la Biblioteca de El Escorial. Consta de más de seiscientos versos y en ella, la Muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el papa, el obispo, etc. Varias piezas musicales (sobre todo del siglo XIX) se vieron influenciadas por la temática de la Danza de la Muerte. Una de las más destacadas es la Danse Macabre.