Maestros del Arte del Siglo XIX: Ingres, Romanticismo y Paisajismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867)

  • Mezcla elementos del incipiente Romanticismo.
  • No se interesa por el Impresionismo.
  • Vacía el contenido moral, el arte como belleza propia.
  • Importancia de la forma.
  • El arte es lo que él ve, objetos de manera perfecta = externo.
  • Aprende en el taller de David, pero no sigue su corriente; además, conoce a los Barbudos.
  • Napoleón entronizado (1804).
  • En 1806 viaja a Roma y se influencia profundamente por Rafael, a quien seguirá con el uso del dibujo, pretendiendo realizar un arte intemporal.
  • Tetis implorando a Júpiter (1805-1811).
  • Edipo y la Esfinge (1808).
  • Retrato del pintor Granet (1807).
  • Retrato de Madame de Senonnes (1814).
  • Retrato de la condesa D´Haussonville (1845).
  • La bañista de Valpinçon (1808).
  • La gran Odalisca (1814).
  • El baño turco (1859-1863).

Romanticismo

  • Surge tras la caída de Napoleón en 1814.
  • Carece de sistemas, no hay reglas.
  • Se exalta el sentimiento.
  • Color como expresión y dramatismos lumínicos.
  • Composiciones desequilibradas.
  • Introducen temas de historia y literatura, búsqueda de las raíces, exaltan el Medievo y lo exótico.
  • Gran Tour.
  • El paisaje y la naturaleza adquieren fuerza, en detrimento del ser humano, que queda empequeñecido.

Théodore Géricault (1791-1824)

  • De familia acomodada, carácter melancólico, de buena vida, formado en el taller de un discípulo de David.
  • En 1816 viaja a Roma, donde conoce a Caravaggio = Estudio del desnudo (1808-1812).
  • Carrera de caballos salvajes en Roma (1817).
  • Vuelve a Francia.
  • La balsa de la Medusa (1819).
  • Viaja a Inglaterra (1820-1822), se enamora de lo que ve, pinta del natural.
  • Regresa a Francia y realiza la serie de los locos.

Eugène Delacroix (1798-1863)

  • Familia pudiente, ambiente culto y refinado.
  • Carácter melancólico y enfermizo, pasaba mucho tiempo en el estudio.
  • Hijo bastardo de un eclesiástico.
  • Se forma en un taller neoclásico, pero será influido por Géricault.
  • La barca de Dante (1822).
  • La matanza de Quíos (1824).
  • Grecia moribunda sobre las ruinas de Missolonghi (1826-1827).
  • La muerte de Sardanápalo (1827).
  • La libertad guiando al pueblo (1830).
  • Cuaderno de Marruecos (1832).
  • Mujeres de Argel (1834).
  • Combate de Giaour y Hassan (1826).
  • La caza del tigre (1849).
  • Cristo en el mar de Galilea (1854).
  • Piedad (1850).

El Paisaje Romántico

  • Importancia del color.
  • El paisaje como idea de lo sublime, según Kant o Burke.
  • Paisajes vividos, donde el autor plasma su sentimiento y su forma de entenderlo, no es una copia.
  • Paisajes pintorescos y sublimes.
  • Pintan al natural, importa la luz y la hora, precedente del Impresionismo.
  • Uso de la acuarela por su rapidez y fluidez.

El Paisaje Pintoresco de John Constable (1776-1837)

  • El carro de heno (1821).
  • El caballo blanco (1819).
  • Estudios del tronco (1821).
  • La catedral de Salisbury (1823).

El Paisaje Sublime de William Turner (1775-1851)

  • Incendio del Parlamento (1834).
  • El Temerario remolcado para ser desguazado (1839).
  • Tormenta de nieve (1842).

Caspar David Friedrich (1774-1840)

  • Alemania y el Sturm und Drang, prerromántico, espiritual, valora la subjetividad.
  • Pasión y sentimiento, lucha del hombre y la naturaleza.
  • Sentimiento de pánico ante fenómenos naturales.
  • Reelaboración mental subjetiva de lo visto.
  • Relación psicológica con el paisaje.
  • Lugares aislados.
  • Uso de gamas frías para resaltar esta idea.
  • Simbolismo.
  • El espectador se adentra en la obra.
  • Visión del “más allá”.
  • Alegorías y simbología religiosa.
  • Viajero junto a un mar de niebla (1818).
  • Autorretrato a los 28 años (1802).
  • Autorretrato a los 36 años (1810).
  • Mar glacial (1823-1824).
  • La cruz en la montaña o Altar de Tetschen (1807-1808).
  • La cruz en el mar Báltico (1815).
  • Monje a la orilla del mar (1808-1810).
  • Abadía con robledal (1808-1810).

Entradas relacionadas: