Maestros del Arte: Goya y Manet, de la Denuncia Bélica a la Modernidad Pictórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Explorando Obras Maestras: Goya y Manet

Goya: Los Fusilamientos del 3 de Mayo

El color se ejecuta con fuertes contrastes y se aplica con grandes manchas o pinceladas rápidas, permitiendo libertades cromáticas como la cabeza verde del caballo, un efecto de la sombra. Llama la atención la distribución del rojo de la sangre para acentuar el dramatismo y la violencia.

Las grandes aportaciones o claves de la obra son el movimiento y, ante todo, la fuerte expresividad, manifiesta en rostros desencajados e incluso en los caballos que parecen querer huir.

Significado y Contexto Histórico

La significación de esta obra se enlaza directamente con el evento del 3 de mayo. En ella se representa la violencia y la rabia de los patriotas, mientras que el acto de los fusilamientos en sí mismo refleja la brutalidad de los franceses. En conjunto, la obra constituye una poderosa denuncia de la guerra.

La obra debe valorarse como un antecedente del Expresionismo por la representación de los rostros, y del Romanticismo por la "exaltación del patriotismo", aunque en realidad es una denuncia contundente de la violencia de la guerra.

Goya: Saturno Devorando a su Hijo

Saturno es una de las Pinturas Negras más desgarradoras y trágicas. Se trata de una composición muy simple que casi raya la abstracción, en la que destaca el intenso expresionismo de la cabeza de Saturno. Un espacio totalmente oscuro rodea la figura del dios, resaltando su deformidad. La escena denota una fuerte violencia. La tenebrosidad de la pintura, los tonos oscuros y el ocre de la piel (como parte ligeramente iluminada) acentúan el horror del acto. Sus libres y vigorosas pinceladas esconden un dibujo perfecto.

Técnica de las Pinturas Negras

Las Pinturas Negras se pintaron directamente sobre la pared seca (no al fresco) y en la mezcla de los pigmentos se utilizó el óleo. En 1874, estas obras se trasladaron a lienzo.

Temática e Interpretación

El conjunto de 14 escenas al que pertenece esta obra se conoce con el nombre de Pinturas Negras. De este grupo, destacan por su fuerza expresiva Perro semihundido y Duelo a garrotazos. A partir de la mitología y los ritos mágicos, Goya reflexiona sobre un país en crisis y decadencia. A esta situación social se unen su sordera y la soledad en que se encontraba.

Goya plasmó en esta obra el momento en el que el titán Cronos (identificado con Saturno, el tiempo) desgarra el cuerpo de uno de sus hijos a fin de que ni este ni ningún otro pudiera destronarle. Júpiter, sin embargo, consiguió escapar, ayudado por su madre Rea, y más tarde acabó con su tiranía, convirtiéndose en el principal dios de la mitología, padre de dioses y de hombres. La referencia literaria queda transformada bajo la paleta del artista en una pesadilla visionaria: un monstruo gigantesco se abalanza sobre unos despojos humanos despedazados y sangrientos.

El cuadro no solo alude al dios Saturno como inmutable regidor del tiempo, sino que también está considerado como el patrón de los septuagenarios, como era Goya en ese momento.

Influencias Artísticas

Entre los modelos e influencias para esta obra, se destaca Saturno devorando a su hijo de Rubens.

Manet: Almuerzo en la Hierba (Le Déjeuner sur l'herbe)

Composición y Elementos

La composición se estructura en tres planos horizontales superpuestos:

  • Primer plano: Una cesta con frutas, pan y las ropas de las dos mujeres.
  • Plano medio: Una mujer desnuda y dos hombres elegantemente vestidos.
  • Fondo: Otra mujer en ropa interior refrescándose en un arroyo.

Entradas relacionadas: