Maestros del Arte Español: Goya y Velázquez, Legado y Revolución Pictórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Francisco de Goya: Genio y Evolución del Arte Español
Francisco de Goya es la figura culminante del arte español del siglo XVIII y uno de los grandes pintores de la historia universal. Nacido en Fuendetodos y educado en Zaragoza, se trasladó a Madrid e Italia. En 1786, Goya fue nombrado pintor del Rey. Sufrió una grave enfermedad que lo dejó prácticamente sordo, lo que marcó profundamente su carácter y obra. Liberal e ilustrado, no aceptó ser el pintor de cámara de Fernando VII. Su obra recoge la herencia de Velázquez y Rembrandt, rompiendo con el academicismo. Su estilo cambió con sus vivencias, y su técnica evolucionó desde una pincelada minuciosa a una más suelta. Sus temas son variados: cartones para tapices, retratos, obras religiosas, fantásticas e históricas.
Primera Etapa: Formación y Primeros Trabajos
En esta fase, Goya estudió en Zaragoza y fue discípulo de Francisco Bayeu. Participó en el concurso de la Academia de Parma con su obra Aníbal atravesando los Alpes.
Segunda Etapa: La Corte y los Cartones para Tapices
Durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, predominaron los temas amables, festivos y alegres de la vida popular madrileña. Goya pintó cartones para la Real Fábrica de Tapices, con temas costumbristas como Baile a orillas del Manzanares y La pradera de San Isidro. También realizó frescos en San Antonio de la Florida y retratos con profunda penetración psicológica, destacando La familia de Carlos IV.
Tercera Etapa: La Guerra y la Crisis Personal
Esta etapa refleja la crisis personal de Goya tras la Guerra de Independencia. Obras como Los fusilamientos del tres de mayo y La carga de los mamelucos denuncian la crueldad de la guerra. Su técnica se caracteriza por la libertad de trazo y la intensidad cromática.
Las Pinturas Negras: La Oscuridad del Subconsciente
Las Pinturas Negras representan la crónica oscura de España y afloran el subconsciente del artista. Destacan obras como Saturno devorando a sus hijos y Duelo a garrotazos.
Series de Grabados
Entre sus series de grabados más célebres se encuentran:
- Los Caprichos
- Los Desastres de la Guerra
- La Tauromaquia
Goya se convierte en un precursor del Romanticismo y su obra anticipa el Impresionismo.
Diego Velázquez y la Maestría de Las Meninas
Descripción Formal de Las Meninas
El cuadro muestra figuras en la parte inferior, creando un gran campo visual. La infanta Margarita es el punto convergente de las diagonales que se proyectan hacia el espejo y la puerta del fondo, lo que aporta una notable profundidad. El espejo refleja algo externo a la escena principal, y la puerta amplía el espacio visual. La modernidad se aprecia en el corte de figuras y objetos en los márgenes, lo que aporta espontaneidad a la composición. Velázquez utiliza pinceladas largas y fluidas junto a otras cortas y precisas, logrando texturas realistas como la dureza de la madera y la suavidad del pelaje del perro. Destaca la magistral captación de la luz, con dos focos lumínicos principales: uno sobre las figuras del primer plano y otro que entra por la puerta del fondo. La perspectiva aérea y el difuminado de contornos crean una atmósfera envolvente, y la paleta cromática es rica, con sutiles matices de blanco, negro y rojo.
Temática e Interpretación de Las Meninas
Originalmente, el lienzo se conocía como El cuadro de la familia, pero en 1843 se le denominó Las Meninas. La escena se sitúa en el Alcázar de Madrid, con la infanta Margarita y sus damas de honor (meninas) en el centro. Al fondo, don José Nieto Velázquez y los bustos del rey Felipe IV y la reina Mariana de Austria aparecen reflejados en el espejo. La obra muestra la irrupción de la infanta y su séquito en el estudio del pintor, quien trabaja en un retrato de la pareja real, reflejada en el espejo. Este espejo también podría reflejar el lienzo que está pintando Velázquez, lo que plantea profundas preguntas sobre la mirada del pintor y la interacción con los demás personajes. La obra fue colgada en el despacho de verano de Felipe IV, indicando su carácter privado y familiar.