La Maestría de Velázquez: Interpretación de Las Meninas y La Fábula de Aracne
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 5,15 KB
La Familia de Felipe IV (Las Meninas): Obra Maestra de Velázquez
Identificación y Contexto Histórico
Pintura realizada por Diego Rodríguez de Silva y Velázquez en 1656. Se encuentra en el Museo Nacional del Prado de Madrid y pertenece al periodo de la pintura barroca española.
Características Técnicas y Composición
- Obra realizada al óleo sobre lienzo, de grandes dimensiones.
- La composición se divide en dos zonas principales: la zona superior (sobria, donde solo aparecen las ventanas y los cuadros) y la zona inferior (donde se sitúan los personajes).
- La perspectiva empleada es la aérea, creando una atmósfera que envuelve a los personajes, captando el “aire” existente entre los cuerpos.
- La luz realza al personaje del fondo, cuya silueta se recorta en la puerta, y al grupo del primer plano, con la infanta en el centro de la composición.
- La pincelada es muy suelta y no define con precisión las formas, sino que, a base de luz, color y sombras, sugiere las figuras y los fondos.
Iconografía e Interpretaciones
Se trata de un retrato de la familia de Felipe IV. El grupo central está formado por la infanta Margarita (a la edad de 5 años) y sus dos damas de compañía (meninas). Junto a ellas, aparecen dos miembros de su séquito: los enanos Maribárbola y Nicolás de Pertusato, y un perro. Tras ellos, dos adultos vigilan a la infanta. En el fondo de la escena, se observa al aposentador real junto a la puerta, y justo al lado, un espejo en el que se reflejan los reyes (Felipe IV y Mariana de Austria). También aparece el propio pintor, Velázquez, tras un lienzo del que solo vemos su reverso.
Hay diversas interpretaciones de esta escena. Lo importante es destacar que se trata de un retrato colectivo en el que el propio pintor se autorretrata, reivindicando su condición de artista. Una escena cotidiana se convierte en un motivo pictórico, algo insólito tratándose de un retrato de la Corte, lo que da idea del nivel de libertad creativa y confianza de las que gozaba Velázquez.
Influencia Posterior
Aunque Velázquez ha influido poderosamente a todos los artistas posteriores (Goya, Manet, Picasso...), existe una versión muy semejante realizada por el Equipo Crónica en 1970, titulada “La salita”.
Conclusión sobre Las Meninas
Velázquez, como ya había hecho en otras obras suyas, inserta el “cuadro dentro del cuadro”, involucrando al espectador en ese complejo juego de miradas, planos y perspectivas que hacen de esta una obra singular y única.
La Fábula de Aracne (Las Hilanderas): El Dominio de la Luz y el Movimiento
Identificación y Localización
Este cuadro fue pintado en 1657 por Diego Rodríguez de Silva y Velázquez y se encuentra localizado en el Museo Nacional del Prado.
Composición y Técnica
- Esta obra fue realizada al óleo sobre lienzo y es de grandes dimensiones.
- Su composición es muy compleja, ya que se suceden tres planos diferentes:
- En el primer plano, un grupo de hilanderas trabajan en su taller.
- En el segundo plano, unas damas contemplan un tapiz realizado en el taller.
- En el tapiz del fondo se representa la fábula de Aracne.
- La perspectiva empleada es la aérea, creando una atmósfera que envuelve a los personajes y captando el “aire” existente entre los cuerpos. Incluso se consigue la captación del movimiento, como se observa en el giro de la rueca.
- La luz realza el tapiz del fondo, dejando el primer plano en una suave penumbra.
- La pincelada es muy suelta y no define con precisión las formas, sino que, a base de luz, color y sombras, dibuja las figuras y los fondos.
Iconografía y Narrativa Mitológica
La iconografía representada en el tapiz del fondo alude a la fábula de Aracne. Según el mito, la diosa Atenea se enfada porque la soberbia tejedora Aracne había hecho un tapiz de mejor calidad que la propia diosa, convirtiéndola en araña y condenándola a tejer eternamente.
En el segundo plano, de las tres damas, una observa al espectador y las otras dos el tapiz. Aunque en el primer plano parece desarrollarse una escena de taller de hilado, hay algunos autores que lo interpretan como el propio reto: la anciana es la diosa Atenea disfrazada y Aracne es la muchacha con la falda verde, cada una en su faena de hilar y tejer.
Estilo y Legado
Esta obra se inserta dentro de la pintura barroca española, pero no puede considerarse que responda estrictamente a las características generales de este periodo, ya que Velázquez va más allá de su época y de su propio estilo.
Conclusión sobre Las Hilanderas
Velázquez, como ya había hecho en otras obras suyas, inserta el “cuadro dentro del cuadro”, involucrando al espectador en ese complejo juego de miradas, planos y perspectivas que hacen de esta una obra singular y única.