Maestría en Saltos de Atletismo: Fases y Ejecución del Salto de Longitud, Triple y Altura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Salto de Longitud: Técnica y Fases Clave
El salto de longitud es una disciplina atlética que combina velocidad, fuerza y técnica. Sus fases principales son:
La Carrera de Aproximación
La carrera, junto con la batida, es la base fundamental del salto. Su distancia, que oscila entre 35 y 45 metros, está determinada por la velocidad del saltador: a mayor velocidad, mayor distancia potencial. Debe ser previamente talonada y se realiza con una gran elevación del muslo. La penúltima zancada es más larga y la última más corta, lo que permite una entrada a la tabla con plena velocidad.
La Batida
El pie de batida llega a la tabla de planta, y la pierna comienza su extensión cuando las caderas pasan perpendicularmente al pie de apoyo. Se busca una completa extensión de la pierna de batida, acompañada por la pierna libre flexionada y un enérgico movimiento de brazos.
Suspensión o Vuelo
Esta fase se inicia cuando la inercia de la carrera y el impulso de la batida han proyectado el cuerpo. La acción de las piernas es natural, simulando un "correr en el aire", con el eje de movimiento en las caderas y no en las rodillas. Los brazos compensan, casi extendidos, con el eje de giro en los hombros.
Aterrizaje o Caída al Foso
El aterrizaje se realiza sobre los talones y con las piernas extendidas. La mejor posición de toma de contacto será aquella que permita continuar el vuelo del Centro de Gravedad (C. de G.) lo más lejos posible.
Salto Triple: Dominando las Tres Fases
El salto triple es una disciplina que requiere una secuencia coordinada de tres saltos consecutivos. Sus fases son:
Carrera y Primer Salto (Hop)
La carrera es similar a la del salto de longitud, pero los últimos pasos no son tan marcados. La batida se realiza con la máxima profundidad posible sobre el metatarso. La pierna que impulsa, siempre cuando el Centro de Gravedad (C. de G.) ha pasado el punto de apoyo, se recoge con una acción circular muy amplia para caer de nuevo sobre toda la planta del pie con una acción de "garra" sobre el suelo, preparando la segunda batida.
Segundo Salto (Step)
El segundo salto se inicia cuando el pie de batida toma contacto con el suelo después de la acción circular. Es una zancada en profundidad en la que el peso pasa de una pierna a la otra. El tronco se mantiene erguido, la pierna libre se flexiona por el muslo y la de atrás también se flexiona por su impulso.
Tercer Salto (Jump)
Tras el vuelo del segundo salto, la pierna adelantada busca el suelo para, a continuación, realizar un salto similar al de longitud.
Acción de los Brazos en el Salto Triple
La acción de los brazos es crucial para controlar el empuje excéntrico de la pierna de batida, manteniendo el tronco en una posición correcta y un equilibrio general a lo largo de las tres fases.
Salto de Altura: Técnica del Fosbury Flop
El salto de altura, especialmente en su técnica más común (Fosbury Flop), implica una carrera curva y una batida precisa para superar el listón. Sus fases son:
La Carrera de Aproximación
La carrera consta de entre 7 y 14 zancadas, y puede presentar dos tipos de curvas: de radio mayor o de radio más pequeño. Los apoyos se realizan sobre el metatarso y el ritmo de carrera es progresivamente más rápido. La penúltima zancada es más larga, con una llegada de talón-planta, y la última es más corta, acompañada de un descenso de las caderas, entre otros detalles técnicos.
La Batida
La batida se realiza con el pie en la misma dirección que el penúltimo apoyo. El punto de impulsión debe estar lo más cerca posible del primer saltómetro. Una vez que el Centro de Gravedad (C. de G.) está sobre el apoyo, la fuerza centrífuga inicia la impulsión. La pierna y el pie de batida se extienden, mientras la pierna libre sube flexionada con una ligera rotación hacia adentro. Los hombros se elevan y los brazos se dirigen hacia arriba. Es importante no exagerar la rotación del pie de batida.
Paso del Listón
Una vez terminada la impulsión, la espalda se encuentra en extensión dorsal. Una relajación general provoca una extensión pasiva del cuerpo sobre el listón. Por compensación, se produce una elevación de las caderas, permitiendo el paso completo del cuerpo por encima del listón.