La Maestría Narrativa de Homero: Personajes, Realismo y Universalidad en la Épica Griega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 5,08 KB
La Profundidad Humana en la Épica Homérica
Aunque el código del honor exige que Héctor dé su vida por Troya, él reconoce a su esposa que ni Troya ni sus padres significan tanto para él como ella y su hijo. En esta pareja, observamos cómo los héroes, a pesar de sus vidas dedicadas a la guerra, también necesitan afecto para contrarrestar la dureza de sus existencias. Este amor, no tan absorbente, se desarrolla cuando ya son mucho mayores.
Las mujeres en este mundo heroico dependen mucho más de los hombres de lo que los hombres dependen de las mujeres. Cuando Odiseo habla en el Hades con el espíritu de su madre, es uno de los momentos más emotivos, tras revelarle que ella murió de pena por su ausencia, pues la pérdida de esos afectos es siempre triste y dolorosa.
Técnicas Narrativas y Diversificación
No hay ningún momento de estas obras que deje de interesarnos, a pesar de que sean acciones menos intensas. Estas acciones menos críticas o heroicas aparecen mediante símiles. Por ejemplo, vemos un navío que se desliza por el mar suavemente, o a Odiseo con Calipso mientras tala los árboles en la isla de ella para poder irse de allí, entre otros ejemplos.
Son escenas que funcionan como telón de fondo de la línea argumental principal, pero que tienen su vida propia, su propia poesía. Incluso en las acciones bélicas, en las cuales siempre aparecen agresiones, y por eso en una obra de grandes dimensiones estas guerras podrían parecer monótonas, Homero introduce variaciones muy superiores a las que suelen aparecer en otros poemas épicos, los cuales tienden a reiterar esas acciones bélicas. Así, Homero consigue diversificar estas escenas: nunca hay una muerte igual; cada guerrero muere de una manera distinta.
El Realismo y lo Grotesco en la Guerra
Incluso en estas muertes, a veces se percibe el lado grotesco de la guerra o de la realidad en general. En los momentos más trágicos puede haber un rasgo cómico. Por ejemplo, cuando un guerrero cae del carro y se queda clavado en la arena boca abajo; o cuando otro recibe una pedrada en la parte posterior de la cabeza tan violenta que se le saltan los ojos y caen delante de él en la tierra.
El Universo Homérico: Escenarios y Universalidad
En estas obras, Homero sí nos describe los lugares que rodean a los dioses, lo suficiente para que concibamos la realidad de ellos, para que sepamos dónde están, entre otras cosas (por ejemplo, cómo es Troya, una gran llanura que allí hay…). Mediante pinceladas que a veces proporcionan epítetos, Troya posee los suyos propios: Troya, la de altas puertas; Troya, la escampada; Troya, la inclinada… Un toque de paisaje es necesario para hacerlo más verídico, por eso Homero nos hace visualizarlos con claridad y los acomoda a la acción. Así, la narración se hace más verosímil al estar encuadrada en el marco adecuado.
Homero, en cuanto a los lugares de fantasía, como los palacios de Alcínoo, los de los dioses o la cueva de Calipso, no los llena de detalles mágicos o que induzcan a pensar en un mundo imaginario. No exagera estos lugares; a pesar de ser hermosos, los hace creíbles.
La naturaleza confiere un papel a la poesía, lo que nos revela que el universo de Homero es un mundo completo y unitario, donde todo está interconectado y ocupa un lugar junto a los hombres. Es decir, el mundo no se presenta fragmentado o disminuido, ni a retazos, sino como un microcosmos de su entorno circundante, de lo que él había observado. A pesar de estar ligado a una temática y a un pasado específicos, logra introducir en sus obras casi todos los aspectos de la vida que conocía; es decir, es un poeta verdaderamente universal.
La Visión Poética y el Estilo de Homero
Homero mantiene un distanciamiento con sus personajes para no valorarlos directamente. Lo que el poeta debe decir de ellos, lo expresa a través de sus acciones. Lo que más conmueve al poeta es la entrega de los personajes, la dedicación de los hombres al honor, y el esfuerzo que realizan para conseguirlo.
La técnica narrativa que utiliza es a la vez tradicional y está pensada para el uso actual.
Los epítetos estaban intrínsecamente unidos a estos personajes (por ejemplo, la de los blancos brazos) y eran idóneos para la recitación oral. Lejos de ser un estilo impersonal, estos epítetos no se entendían como palabras individuales, sino como frases hechas; es decir, la palabra, en ese contexto, era la frase.
En sus poemas, Homero traza un cuadro completo de la vida y la sociedad humana. Posee una noción personal de lo que es la poesía y del lugar que esta ocupa entre las generaciones de los hombres; es decir, le atribuye un papel que va más allá del mero goce estético.