Maestría Islámica en Al-Ándalus: El Legado Artístico Almohade y el Esplendor Nazarí de la Alhambra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
El Arte Almohade: Sobriedad y Racionalismo en la Península Ibérica
Los Almohades, con el objetivo de detener definitivamente el avance cristiano, ya que sus predecesores se habían relajado en sus pretensiones, iniciaron un periodo más rigorista basado en el seguimiento más estricto del Corán. Llegaron a dominar todo el sudeste peninsular, pero tras sufrir la derrota en la Batalla de las Navas de Tolosa (1212) a manos de Alfonso VIII, se retiraron al norte de África.
Arquitectura Almohade: Características y Ejemplos
La arquitectura almohade se caracteriza por su sobriedad, orden y racionalismo.
Mezquita de Sevilla (1172-1176)
Aunque solo se conservan el Patio de los Naranjos, el alminar (la Giralda, 1198) y la Puerta del Perdón, ya que las naves originales fueron sustituidas por las de la catedral gótica. Los almohades destacaron especialmente en el campo de la arquitectura militar.
Arquitectura Militar y Otros Elementos Almohades
- Torre de Espantaperros (Badajoz, 1203-1204): Está situada fuera del recinto amurallado, pero unida a este por galerías o puentes.
- Torre del Oro (Sevilla): Es la única torre de vigilancia fluvial de su tipo.
Artes Menores Almohades
- Marfil: Arqueta de Tortosa.
- Bronce: León de Monzón.
El Esplendor Nazarí: La Alhambra de Granada, Cima del Arte Andalusí
Tras un periodo de inestabilidad posterior a la Batalla de las Navas de Tolosa, se funda en 1238 la dinastía Nazarí, con capital inicial en Jaén y posteriormente en Granada, hasta la toma de la ciudad en 1492 por los Reyes Católicos. La Alhambra de Granada es un lugar privilegiado, un complejo palaciego y de jardines amurallado. En su construcción apenas aparecen elementos nuevos, reproduciendo los ya existentes, pero decorando con una maestría excepcional.
Componentes Principales de la Alhambra
La Alcazaba
Es la parte más antigua y constituía el área militar del recinto. Presenta una planta rectangular irregular que se estrecha hacia el oeste.
El Generalife
Lugar de recreo para los reyes granadinos cuando deseaban huir de la vida oficial de palacio. Se divide en:
- Jardines Bajos
- Palacio del Generalife
- Jardines Altos
En él se encuentra el Patio de la Acequia. Originalmente, era una finca agropecuaria con huertas y dehesa. Las dependencias de la finca rural se organizaban en torno a dicho patio, dividido en cuatro zonas de jardín que es atravesado longitudinalmente por la Acequia Real. La edificación más importante es la Sala Regia, que se sitúa al fondo de la acequia y cuya decoración es austera, a base de yeserías.
El Partal (1303-1309)
Consta de un pórtico con cinco arcos y una torre a la izquierda con una estancia interior decorada con azulejos en los zócalos y techumbre de madera en la cubierta. La sala real está en el interior de la torre y se conoce como "Sala de las Damas".
Puerta de la Justicia
Uno de los accesos principales al recinto.
El Mexuar
Presenta una forma asimétrica y compacta que se organiza en torno a patios. Era la estancia donde se reunía el consejo de visires.
Patio Dorado (1333-1354)
Situado delante de la fachada y accesible por tres escaleras, era el lugar donde el sultán concedía audiencia pública a sus súbditos.
Palacio de Comares
Compuesto por:
- Patio de los Arrayanes: De planta rectangular con una alberca flanqueada por setos de arrayanes. En sus lados, se encontraban cuatro viviendas para las cuatro esposas legítimas del sultán.
- Sala de la Barca: Nombrada por la forma de barca de su techumbre.
- Salón de Comares: Donde el sultán recibía a los embajadores.
Baño Real (entre el Palacio de Comares y el de los Leones, 1333-1354)
Compuesto por:
- Sala de las Camas: De planta cuadrada con cuatro alcobas rectangulares con camas para masajes.
- Salas Calientes: Estancias con diferentes temperaturas.
- Sala de Reposo.
Palacio de los Leones
De planta rectangular, con la Fuente de los Leones en el centro. Posee cuatro pórticos, uno a cada lado, recorridos por 124 columnas que simbolizan palmeras. Es una recreación del paraíso, con cuatro jardines que los místicos asocian con el alma, el corazón, la esencia y el espíritu.
- Sala de los Abencerrajes: Nombrada por una antigua familia noble granadina enemistada con los Nazaríes que fue asesinada en este lugar.
- Sala de las Dos Hermanas: Residencia de la sultana. Su cúpula de mocárabes, a modo de estrella, refleja la luz en infinidad de matices debido a su estudiada iluminación mediante la apertura de ventanas estratégicas.
- Sala de los Reyes: Compuesta por tres alcobas. Contiene diez figuras de los diez primeros reyes Nazaríes pintadas en la bóveda del cuarto central.
- Sala de los Mocárabes: Hasta 1590, poseía una espléndida cubierta de mocárabes, pero la techumbre original se derrumbó. La actual es una bóveda de cañón del siglo XVII.
La Fuente de los Leones
Elaborada en mármol de Macael, presenta tres tipos de leones diferentes. Sus interpretaciones varían: "recorrido del sol por el firmamento a lo largo de los doce meses" o "representan el paraíso y los cuatro ríos como origen de vida". De cualquier modo, lo cierto es que hacen referencia al poder del sultán.
Cerámica de la Alhambra
Grandes jarrones de cerámica vidriada, utilizados tanto para guardar agua como para decoración. Se caracterizan por su alto cuello acanalado con resaltes, anillos escalonados, asas triangulares, cuerpo ovoide y base cilíndrica. Ejemplos notables son el "Jarrón de Palermo" y el "Jarrón de las Gacelas".