Maestría Fotográfica de Martín Chambi y Nobuyoshi Araki: Dos Visiones, Dos Legados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

El Legado Fotográfico de Martín Chambi: Composición y Técnica

Las fotografías de Martín Chambi, sin importar su tema o género, se distinguen por una cuidadosa composición, una atención inusual a la luz y una exposición precisa. Chambi compartía una característica con algunos de los fotógrafos más importantes de la historia, como Walker Evans, Richard Avedon, August Sander, Eugène Atget y Ansel Adams: la preferencia por el uso de negativos de placa en formato grande.

Utilizó cámaras Kodak con placas de 18 x 24 cm y de 13 x 18 cm, así como una ICA AKT de 10 x 15 cm. El negativo grande ofrecía una incomparable fuente de información fotográfica. Hacia el final de su carrera, también experimentó con formatos más pequeños, como el negativo de 6 x 6 en una Rolleiflex y el 35mm con una Leica. Sin embargo, la mayor parte de su obra se realizó con cámaras de gran formato.

Esta elección formal implica una segunda característica: las fotos de Chambi no suelen ser instantáneas. El proceso requería tiempo para colocar el trípode de madera, ajustar la cámara (un instrumento voluminoso y difícil de ocultar), arreglar cuidadosamente la escena, encuadrar y enfocar bajo una tela negra observando el cristal esmerilado, colocar el chasis con la placa sensible, elegir la abertura del diafragma y el tiempo de obturación, y finalmente, presionar el botón de disparo. El trabajo fotográfico de Martín Chambi se puede dividir, grosso modo, en dos vertientes principales: comercial y personal.

Nobuyoshi Araki: La Provocación como Arte

Biografía

Nobuyoshi Araki es un fotógrafo japonés nacido en Tokio en 1940. Estudió fotografía en la Universidad de Chiba, donde se graduó en 1963, recibiendo el premio Taiyō ese mismo año. Posteriormente, trabajó en la agencia publicitaria Dentsu, donde conoció y se casó con Yoko en 1971. Tras la boda, publicó "Sentimental Journey", un libro de fotografías de su esposa tomadas durante su luna de miel. Yoko falleció en 1990 debido a un cáncer de ovario.

La Estética de la Controversia

Los trabajos de Araki siempre han generado gran notoriedad tanto en Japón como internacionalmente. Sus fotografías, a menudo acompañadas de textos en forma de diario íntimo, fueron precursoras e innovadoras en las tendencias artísticas de su tiempo. En la década de 1980, ya era una celebridad en Japón, reconocido tanto por su talento fotográfico como por su estilo de escritura. Esta combinación de fotografía y anotaciones a pie de foto creó un género que muchos artistas occidentales han imitado posteriormente.

Más tarde, Araki publicó "Tokyo Lucky Hole" (1980), un trabajo que documentaba la industria sexual japonesa y se centraba en el barrio de Kabukichō de Shinjuku en Tokio. En 2005, Travis Klose dirigió un documental sobre su arte titulado "Arakimentari".

Nobuyoshi Araki está presente en casi todas sus instantáneas, siendo coprotagonista de muchas de ellas. Nunca establece una distancia entre el fotógrafo y la fotografía. Se involucra, se expone, se exhibe y se convierte en una parte esencial de la composición o la narración visual. Araki no insinúa ni juega con la sexualidad; simplemente muestra lo evidente sin filtros ni censuras. Lo explícito, lo puramente pornográfico, se convierte en el hilo conductor de su fotografía.

Investiga perversiones y fugas conductuales de orden sexual, involucrándose en sus escenas y remarcando su libertad creativa y moral. Se disfraza de demonio o de cura, sonríe con ironía y conquista a los críticos occidentales más exigentes. Araki incorpora en su obra valores y técnicas tradicionales que se remontan a la época del viejo Edo. El Kinbaku-bi ('la belleza de la unión estrecha'), o el arte del bondage, es el responsable de gran parte de la controversia y la censura que ha rodeado su trabajo.

Entradas relacionadas: